2019, Nº 282
- Venezuela: ¿por qué volvió a fracasar la oposición?
Manuel Sutherland
- Cartografiar la contraofensiva: el espectro del feminismo
Verónica Gago
- ¿Se está muriendo la democracia?
Andrés Malamud
- La democracia y sus descontentos
Adam Tooze
- Líder, héroe y villano: los protagonistas del mito populista
María Esperanza Casullo
- l capitalismo democrático: ¿el fin de una excepción histórica?
Jean-Fabien Spitz
- Solidaridad ciudadana en democracias violentas
Andreas Schedler
- El referéndum ha muerto, viva el referéndum
Yanina Welp
- Democracia, intereses y estatus en América Latina
María Victoria Murillo
- Posprogresismos, polarización y democracia en Argentina y Brasil
Maristella Svampa
- Enemigos internos: democracia y amenazas de autocratización
Melis Gülboy Laebens
- Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia
Entrevista a Niklas Olsen
2019, Nº 281
- Argentina: elecciones en tiempos de grieta
José Natanson
- Descentrar Occidente… ¿cómo?
Entrevista a Thomas Brisson
Selim Nadi
- «Oh, Jeremy Corbyn…»
El giro a la izquierda del laborismo británico
Richard Seymour
- Portugal: ¿una socialdemocracia con futuro?
Renato Miguel do Carmo y André Barata
- El resurgimiento socialista en Estados Unidos
Patrick Iber
- El socialismo estadounidense y la «izquierda de lo posible»
Entrevista a Bhaskar Sunkara
Nicolas Allen
- ¿El fin del sueño socialdemócrata en Suecia?
Göran Therborn
- Las izquierdas y la «confusión democrática»
Gerardo Caetano
- La nueva izquierda chilena
Noam Titelman
- La apuesta por un populismo de izquierda
Entrevista a Chantal Mouffe
Chantal Mouffe y Samuele Mazzolini
- Por qué y cómo convertir los mercados financieros en el nuevo foco de las luchas sociales
Entrevista a Michel Feher
Ivan du Roy
- Claude Lefort, pensador de lo político
Gilles Bataillon
2019, Nº 280
El nuevo evangelismo político
- 20 años de chavismo: el quiebre del «Estado mágico»
Tomás Straka
- «Los ‘chalecos amarillos’ se desarrollaron en un desierto político»
Entrevista con Michel Wieviorka
- ¿Quiénes son? ¿Por qué crecen? ¿En qué creen?
Pentecostalismo y política en América Latina
Pablo Semán
- La experiencia religiosa pentecostal
Alejandro Frigerio
- Consideraciones sobre el campo evangélico brasileño
Ari Pedro Oro, y Marcelo Tadvald
- Los evangélicos y el hermano Bolsonaro
Lamia Oualalou
- Pentecostalismo y política en Argentina
Miradas desde abajo
María Pilar García Bossio
- La «irrupción evangélica» en México
Entre las iglesias y la política
Cecilia A. Delgado-Molina
- Itinerarios del pentecostalismo chileno (1909-2017)
Miguel Ángel Mansilla y Luis Orellana Urtubia
- Dios y el «diseño original»
La cruzada evangélica contra el matrimonio igualitario en Cuba
Abraham Jiménez Enoa
- El silencio no es espiritual
El movimiento #MeToo evangélico
Eliza Griswold
- Democracia, evangelismo y reacción conservadora
Jean-Jacques Kourliandsky
- Dios y rock & roll
Cómo el evangelismo transformó el rock
Mariela Mosqueira
- Comer, rezar, vivir
Las megaiglesias de Nigeria construyen sus propias ciudades
Ruth Maclean
- Interpretar la era de la violencia global
Enzo Traverso
2019, Nº 279
- La enigmática supervivencia política de Mauricio Macri. Fernando Rosso
- El enfriamiento de la economía cubana. Carmelo Mesa-Lago
- Nuestro bonito modo de vida imperial. Como el modelo de consumo occidental arruina el planetaUlrich Brand y Markus Wissen
- Del Poscapitalismo al postrabajo. Joan Subirats
- Luca Sartorio. ¿Que sabemos (y que no sabemos) sobre el futuro del trabajo?Luca Sartorio
- Luces y sombras del ingreso básico universal.Alyssa Battistoni
- Que hacer? Trabajo, tecnología y regulación social. Fernando Isabella
- Ingreso básico y precariedas laboral en la economía de los robots.Francesca Bria
- Trabajo y desarrollo humano en un mundo desindustrializado. Dani Rodrik
- El despotismo de los algoritmos. Cómo regular el empleo en las plataformas Sofía Scasserra
- La inteligencia artificial: el superyó del siglo XXI . Eric Sadin
- Robotización, neofeudalismo e ingreso básico universal. Luis Moreno
- Relentizar o acelerar. Algunos dilemas de las izquierdas del siglo XXI. Yves Citton
2018, Nº 278
- ¿Otra vez los militares?
Democracia, inseguridad, ciudadanía.
- Biblia, buey y bala… recargados
Jair Bolsonaro, la ola conservadora en Brasil y América Latina
Pablo Stefanoni
- Moneylandia
Cómo los especuladores comenzaron a gobernar el mundo
Oliver Bullough
- ¿Quién custodia a los custodios?
Democracia y uso de la fuerza en América Latina
Rut Diamint
- ¿Los militares como policías?
Cambios en la seguridad en Argentina, 2013-2018
Marcelo Fabián Sain
- ¿Volvieron los militares en Brasil? La democracia obstruida por la cuestión militar
Samuel Alves Soares
- Los operativos militarizados en la era post-Chávez
Del punitivismo carcelario a la matanza sistemática
Rebecca Hanson Y Verónica Zubillaga
- Fuerzas Armadas y democracia en Chile
Avances y temas pendientes
Paz Verónica Milet
- Costa Rica: siete décadas sin Fuerzas Armadas
Francisco Rojas Aravena
- Militares y construcción de paz en la Colombia actual
Francisco Leal Buitrago
- México: los militares en tiempos de cambio
Raúl Benítez Manaut
- De militares a gerentes Las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Cuba
Laura Tedesco
- «Patria o muerte. Venceremos»
El orden castrense de Evo Morales
Fernando Molina
- La integración de género en las Fuerzas Armadas
Condicionamientos y perspectivas
Helena Carreiras
- La larga marcha de las mujeres en las Fuerzas Armadas latinoamericanas
Mariel R. Lucero
- Imágenes del fin
Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno
Maristella Svampa
2018, Nº 277
- Nicaragua: ¿una nueva transición en puerta?
Elvira Cuadra Lira
- Fútbol: la cultura de la corrupción
Simon Kuper
- Marx ha vuelto
Paradojas de un regreso inesperado
Horacio Tarcus
- La ruptura epistemológica de Marx
Más allá de la «buena» y la «mala» economía política
Martín Abeles, y Roberto Lampa
- Marx, la historia y los historiadores
Una relación para reinventar
Enzo Traverso
- Karl Marx como escritor y literato
Hanjo Kesting
- En la República de Marx
¿Ofrece «El capital» una perspectiva sobre la libertad y la dominación?
Daniel Luban
- Marx en tiempos de algoritmos
Tiziana Terranova
- La revolución de las necesidades vitales
Marx en la era de la crisis ecológica
Razmig Keucheyan
- Feminismos: una revolución que Marx no se pierde
Laura Fernández Cordero
- Marx salvaje
Jean Tible
- Cuando la Nueva Izquierda se encontró con Marx
Dick Howard
- El proyecto MEGA
Peripecias de la edición crítica de las obras de Marx y Engels
Pedro Ribas
- En busca de los libros perdidos
Historia y andanzas de una biblioteca
Jacques Paparo
- De Tréveris al mundo
La FES en el 200º aniversario de Karl Marx
Britta Marzi , Ann-Katrin Thomm
2018, Nº 276
Dinero versus democracia. Lobbies, corrupción y política
- México: el gobierno progresista «tardío»
Alcances y límites de la victoria de AMLO
Massimo Modonesi
- Colombia: un tsunami político
Eduardo Pizarro Leongómez
- Mauricio Macri en su ratonera
El fin de la utopía gradualista
José Natanson
- ¿Dónde está la izquierda en la India?
Jules Naudet , Stéphanie Tawa-Lama Rewal
- Lobbies y puertas giratorias
Los riesgos de la captura de la decisión pública
Ana Castellani
- Democracia y lobby: un marco teórico
Ramiro Álvarez Ugarte
- Los emprendedores jurídicos como emprendedores morales
La lucha contra la corrupción en Brasil
Frederico de Almeida
- «Si eres igualitario, cómo puedes ser tan rico»
Las bases morales del igualitarismo
Roberto Gargarella
- Zona liberada
La suspensión de la ley como patrón de comportamiento estatal
Matías Dewey
- Desmitificar la corrupción
La perversidad de su tolerancia… y de su combate
Marcelo Moriconi
- Regulación del lobby en América Latina
Entre la transparencia y la participación
David Córdova
- Avances y desafíos en la regulación del lobby en Chile
Manuel Arís
- El «derecho de picaporte»
Financiamiento privado de las campañas electorales en América Central
Francisco Javier Robles Rivera
- El poder mediático sobre el poder
Estefanía Avella , Omar Rincón
- Uno, dos, tres… muchos 68
Hacia una memoria descentrada del Mayo francés
Lucía Álvarez
2018, Nº 275
- América del Sur: ¿todo vuelve?
Martín Schapiro
- Lula en la cárcel: ¿un fracaso de la conciliación?
Laura Carvalho
- Cómo desafía China a Silicon Valley
Florian Butollo y Philipp Staab
- Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis
José Antonio Sanahuja y Nicolás Comini
- América Latina en la era Trump
¿Una región en disputa entre Estados Unidos y China?
Wolf Grabendorff
- El (frágil) estado de las economías latinoamericanas
Ricardo Martner
- Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero»
China y Rusia en América Latina
Claudia Detsch
- El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano
Daniel Schteingart
- El regionalismo latinoamericano, más allá de los «pos»
El fin de ciclo y los fantasmas globales
Daniele Benzi y Marco Narea
- Desconexiones de la izquierda bolivariana
Rafael Rojas
- La transformación social-ecológica de América Latina
Una utopía moderna
Vivianne Ventura-Dias
- Un fantasma que recorrió América Latina
A 100 años de la Reforma Universitaria
Natalia Bustelo
2018, Nº 274
Venezuela: el caso de la revolución
- Chile: el segundo suicidio del centroizquierda
- Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia
- El estado mágico sigue ahí. Las continuidades y rupturas en la historia del petroestado venezolano.
- Las vías enmarañadas del autoritarismo venezolano
- Socialismo y comunas en Venezuela
- Dolor país, version Venezuela. Las protestas de 2017 y sus secuelas
- ¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana?
- La feminización del chavismo. Las mujer pobres como instrumento de la política social
- La triste historia del sindicalismo venezolano en tiempos de revolución. Una aproximación sintética.
- Los militares en la política y la economía de Venezuela
- El Arco Minero del Orinoco. Diversificación del extractivismo y nuevos regímenes biopolíticos
- La ruina de Venezuela no se debe al "socialismo" ni a la "revolución"
- Escenarios en la encrucijada venezolana
- La historicadad del pueblo y los límites del populismo
2017, Nº 272
- La «ola amarilla» en Argentina. Reconfiguraciones tras el triunfo de Cambiemos. José Natanson
- Milagro en Uruguay? / Apuntes sobre los gobiernos del Frente Amplio
Apuntes sobre los gobiernos del Frente Amplio
Gerardo Caetano
- Leninismo versus correísmo: la «tercera vuelta» en Ecuador
Marc Saint Upéry y Sunniva Labarthe
- Globalizaciones discretas .Hacia una nueva geografía de los intercambios mundiales.
Armelle Choplin y Olivier Pliez
- Equidad y sistema tributario en América Latina
Juan Pablo Jiménez
- Sin impuestos no hay igualdad (Aunque a veces el progresismo lo olvide)
Claudio Lozano
- ¿Dónde estamos?.Desigualdad y reformas tributarias en América Latina
María Fernanda Valdés
- El camino hacia la justicia fiscal: ¿dónde podemos avanzar?
Krishen Mehta
- La reforma de la tributación corporativa internacional.
La perspectiva de la ICRICT
José Antonio Ocampo
- Someter la evasión fiscal para reducir la desigualdad.
Agendas globales y locales
Ricardo Martner
- Los flujos financieros ilícitos en África: ¿qué hacer?
Dereje Alemayehu
- Contra la elusión
Una revisión crítica del proyecto BEPS
Francisco Saffie
- Amazonia, Amazonias.
Tensiones territoriales actuales
Carlos Walter Porto-Gonçalves
2017, Nº 270
- La centroderecha y el "cambio cultural argentino". Gabriel Vommaro
- ¿Populismo o narcisismo? Donald Trump versus el periodismo. Philip Kitzberger
- La Gran Marcha china hacia el oeste. El megaproyecto de la nueva Ruta de la Seda. _ Dietmar Dismoser_
- El deseo de Europa. Más allá del nacionalismo y del neoliberalismo. Guillaume Boccara
- ¿Europa se desintegra? Timothy Garton Ash
- La Union Europea como dominio tecnocrático. Ignacio Sánchez-Cuenca
- Persistencia y mutaciones de la extrema derecha francesa. Andrés Reggiani
- La Unión Europea como actor global. Políticas de defensa, paz y soft power. Uwe Optehongel
- La defensa vuelve a ser importante. Política de seguridad y defensa de Europa entre Putin, el "Brexit" y Trump. Anna Maria Kellner
- ¿No hay alternativa? Lecciones de caída del populismo de derecha alemán. Michael Broning
- Europa-América Latina: retos regionales y globales compartidos. Susanne Gratius
- El outsider: Turquía y la utopia europeísta. Ariel Gonzalez Levaggi / Emiliano Limia
- A 150 años de El Capital. Peripecias políticas de las primeras traducciones al español. Horacio Tarcus
2017, Nº 271
- Chavismo en crisi Chavismo en disputa. Alejandro Velasco
- ¿De la victoria del capitalismo a la derrota de la democracia? Entrevista con Étienne Balibar. Marc Verzoli / Olivier de France
- El planeta limitado y la globalización del 1%. Birgit Mahnkopf / Elmar Altvater
- El portazo de Estados Unidos al Acuerdo de Paris: un ruido que no se escuchó. Marina Aizen
- Los dueños de la globalización. Como los actores transnacionales desmantelan el Estado (latinoamericano). Wolf Grabendorff
- América Latina: su lugar en el mundo y en el G-20. Jorge Argüello
- Globalización, fragmentación e inseguridad. Respuestas y desafíos del siglo XXI. Ann L. Phillips
- Malestar en el libre comercio. Un nuevo rol para la OMC. Fabian Bohenberger / Clara Weinhardt
- La encrucijada socialdemócrata. Entre globalizacíon y el Estado nacional. Ernst Hillebrand
- La politica internacional de América Latina: más atomización que convergencia. _Nicolás Comini / Alejandro Frenkel.
- Menos globalización: ¿marginación u oportunidad para América Latina? Pierre Salama
- Genero y globalización. Una mirada desde el Sud global. Cheludo Butale
- Desafío de un Foro Social Mubdial debilitado. Fátima Mello
2017, Nº 270
- La centroderecha y el cambio cultural argentino Gabriel Vommaro
- Populismo o narcisismo? Donald Trump Philip Kitzberger
- La Gran marcha china hacia el oeste. El megaproyecto de la nueva Ruta de la Seda. Dietmar Dirmoser
- El deseo de Europa. Más allá del nacionalismo y del neoliberalismo. Guillaume Boccara
- Europa se desintegra? Thimothy Garton Ash
- La Unión Europea como dominio tecnocrático.Ignacio Sánchez-Cuenca.
- Persistencia y mutaciones de la extrema derecha francesa. Andrés Reggiani
- La Unión Europea como actor global.Políticas de defensa, paz y soft power Uwe Optenhögel
- La defensa vuelve a ser importante. Política de seguridad y defensa en Europa entre Putin, el Brexit y Trump. Anna María Kellner
- No hay alternativa? Lecciones de la caída del populismo de derecha alemán. Michael Bröning
- Europa-America Latina: retos regionales y globales compartidos.Susanne Gratius
- El Outsider. Turquia y la utopía europeistaAriel González Levaggi y Emiliano Limia
2017, Nº 269
- Lenín Moreno: ¿un punto de inflexión para Alianza País?
Manuela Celi Moscoso
- Venezuela: un barril de pólvora
Edgardo Lander y Santiago Arconada Rodríguez
- Terapia de shock color azafrán
El nacionalismo hindú divide a la sociedad india
Thomas Stauber
- Big data» y política
El poder de los algoritmos
Esteban Magnani
- Cómo influyen las redes sociales en las elecciones
Sascha Lobo
- ¿Tecnología para la liberación o instrumento de propaganda?
Isabelle Werenfels y Mareike Transfeld
- Política 2.0
Internet y el trabajo de los partidos
Katharina Gerl
- «Fake news»: una oportunidad para la alfabetización mediática
Nuria Fernández-García
- Antifeminismo online
Verónica Engler
- Redes sociales para gobernar
Una mirada de América Latina
Mario Riorda
- La comunicación pública: mutaciones e interrogantes
Adriana Amado y Silvio Waisbord
- Cómo Rusia reclutó y formó a «batallones» de hackers
Agathe Duparc
- La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia
María Fernanda González
- Los brasileños leen Facebook
Izquierdas y cultura política digital
Pablo Ortellado
- La trampa del «Nada que ocultar»
Democracia, capitalismo y privacidad
Lucas Domínguez Rubio
- La democracia del siglo XXI
Pierre Rosanvallon
2017, Nº 268
- Trumpismo: una minoría de masas
Ernesto Semán
- Brasil: las cárceles de la droga y de la miseria
Luciana Boiteux
- La policía como objeto de estudio
Entrevista con Didier Fassin
Mariana Lorenz
- De utopías globales, ruidos y recomposiciones
Una conversación sobre prácticas de lectura y movimientos sociales
Martín Bergel
- Cuatro claves para leer América Latina
Maristella Svampa
- Intelectuales, experiencia e investigación militante
Avatares de un vínculo tenso
Verónica Gago
- Leer el chavismo
Continuidades y rupturas con la historia venezolana
Tomás Straka
- El sinuoso regreso de la economía heterodoxa
Roberto Lampa
- Lecturas de las izquierdas mexicanas
Massimo Modonesi
- Los ambientalismos frente a los extractivismos
Eduardo Gudynas
- Focos de lectura de la izquierda boliviana
Fernando Molina
- A tu revolución le falta fresa
Bruno Bimbi
2017, Nº 268
-Trumpismo: una minoría de masas
Ernesto Semán
- Brasil: las cárceles de la droga y de la miseria
Luciana Boiteux
- La policía como objeto de estudio
Entrevista con Didier Fassin
_ Mariana Lorenz_
2017, Nº 267
- No es lo mismo ser borracho que cantinero
México, el librecambio y la Gran Muralla de Donald Trump
Matari Pierre
- ¿Países poderosos o influyentes?
Reconfiguraciones globales en el siglo XXI
Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín
- ¿Condenados a la posdemocracia?
Yves Sintomer
- ¿Podrá la democracia sobrevivir al siglo XXI?
Aníbal Pérez-Liñán
- Por qué perduran los regímenes autoritarios
Wolfgang Merkel
- La derecha «alternativa» que agita a Estados Unidos
Laura Raim
- Derechas locales, ¿tendencias globales?
Hungría, Polonia y más allá
Tomás Várnagy
- Populismo de derecha en Alemania
Un desafío para la socialdemocracia
Ralf Melzer
- Pensar sobre la democracia, discutir sobre los derechos
Roberto Gargarella
- La crisis actual de América Latina: causas y soluciones
Hans Jürgen Burchardt
- Los populismos refundadores
Promesas democratizadoras, prácticas autoritarias
Carlos de la Torre
- La democracia agredida
Populismo, posdemocracia y neoliberalismo
Juan Carlos Monedero
- Sendas de la renovación
La idea de una forma de vida democrática
Axel Honneth
2016, Nº 266
- BRIC: 15 años del acrónimo del siglo XXI
Zirahuén Villamar
- Girasoles taiwaneses, paraguas hongkoneses
Protestas y democratización en Asia del Este
Ya-Han Chuang
- El malentendido latinoamericano
Andrés Malamud
- Límites y desafíos del peronismo en la oposición
Un Terminator de metal líquido
José Natanson
- Chile: economía política del desgaste
Osvaldo Torres G.
- Los laberintos de la Revolución Ciudadana en Ecuador
Santiago Ortiz Crespo
- Uruguay: derechos y cambio social
¿Un país de izquierda?
Alicia Lissidini
- En Cuba todo sigue distinto
Sarah Ganter
- Colombia: sorpresas y sobresaltos de la paz
Luis Alberto Restrepo y Socorro Ramírez
- Colombia: la guerra de los otros
Martha Nubia Bello
- Brasil: la caída del PT y el ascenso conservador
Esther Solano
- El orteguismo y sus circunstancias
Claves de un éxito volátil
Jose Luis Rocha Gómez
- Tentativas sobre Mariátegui y la literatura mundial
Martín Bergel
2016, Nº 265
GEOGRAFÍAS FEMINISTAS
- Fidel Castro: ¿una leyenda a los 90 años?Hans Jürgen Burchardt
- América del Sur, recesión y después…Martín Abeles Y Sebastián Valdecantos
- Realismo capitalista» y nuevas subjetividad.Mark Fisher
- Feminismo y neoliberalismo en América Latina.Verónica Schild
- Desigualdades de género y brechas estructurales en América Latina. Nicole Bidegain Ponte
- La prostitución: debates políticos y éticos.Silvia Chejter
- Un feminismo político para un futuro mejor.Ina Kerner Philipp Kauppert
- La economía feminista en América Latina.Valeria Esquivel
- Cincuenta sombras de la cultura masiva
Carolina Spataro Y Carolina Justo von Lurzer
- La revolución silenciosa de las mujeres iraníes
Florence Beaugé
- Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera
Las brujas necesarias en los tiempos de cólera
Claudia Korol
- Feminismo y «extractivismo urbano»: notas exploratorias
Ana María Vásquez Duplat
- La política de la «historia desde abajo» / Edward P. Thompson historiador, activista y polemista
Paul Pasquali
2016, Nº 264
- La larga marcha de Hillary Clinton
Joaquín Harguindey
- Brasil: la crisis de un proyecto nacional y regional
Federico Vázquez
- Partidos políticos: ¡vuelvan a tomar la iniciativa!
Peter Siller
- El crespúsculo de la jornada laboral
Cambios y amenazas en la era digital
Josef Joffe
- El ingreso ciudadano en debate
Repensar el bienestar en el siglo XXI
Rubén Lo Vuolo
- El mercado laboral en América Latina: pasado, presente y futuro
Daniel Olesker
- Derechos humanos y empresas transnacionales
Una discusión urgente
Gonzalo Berrón
- ¿Un nuevo rumbo para el trabajo infantil en Bolivia?
Debates y polémicas sobre el Código de la Niñez
Jean Grugel , Lorenza B. Fontana
- Que las empresas transnacionales paguen lo justo
Para un nuevo orden tributario regional
Gabriel Casnati , Jocelio H. Drummond
- Redes sindicales de trabajadores: desafíos globales y locales
Hélio da Costa
- Tratados comerciales: un reto para el sindicalismo
Viviana Barreto
- Por un sindicalismo sociopolítico
La plataforma de la Confederación Sindical de las Américas
Cecilia Anigstein
- Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas
Paula Abal Medina
- zquierdas y democracia
Noticias de una crisis
Tarso Genro
2016, Nº 263
- Brasil: crónica de un impeachment anunciado. Los colores de un país escindido.Tadeu Breda._.
- El neoliberalismo sin fin? La volátil continuidad electroral en Perú. Ivan Lanegra
- Panamá Papers medios, geopolítica y negocios. Santiago ODonnell
- Por qué triunfa el sultán populista? Los riesgos de la actual coyuntura turca. Ahmet Insel
- Nuevas miradas sobre la seguridad y la delincuencia transnacional. Rafael Grasa
- El estado como demiurgo de la criminalidad. Lilian Bobea
- Las maras y la nueva guerra salvadoreña. Marlon Hernández- Anzora
- Franquicias para el delito. De la economía criminal a la economía legal en manos criminales.David Santa Cruz
- Crimen organizado: una aproximación a la frontera boliviano-argentina. José Carlos Campero Núñez del Prado
- La minería ilegal en Perú. Entre la informaidad y el delito. José de Echave
- Las economías perversas del crimen organizado. Minería ilegal, trata y explotación sexual. Boris Miranda
- Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de televisión. Omar Rincón
- Varaciones sobre la democracia posmoderna. José Fernández Vega
2016, Nº 262
- El nuevo escenario político boliviano
¿Traspié electoral o fin de un ciclo?
Pablo Stefanoni
- Un enigma llamado Daniel Ortega
Ivania Álvarez y Mauricio Miranda
- Para una nueva crítica de la economía política
Sobre la miseria simbólica y el complejo económico-político del consumo
Bernard Stiegler
- Alternativas a la crisis global de la alimentación
Patricia Aguirre
- Hacia una ruralidad fragmentada
La desagrarización del campo mexicano
Hubert C. de Grammont
- La conquista de las transnacionales
Estrategias empresarias y marcos regulatorios en los mercados agroalimentarios
Ricardo Ortiz y Silvia Gorenstein
-Despilfarro: el escándalo global de la comida
Anna Krzywoszynska
- Comida no... biomasa
Cambios agronómicos, ambientales y económicos en la agricultura argentina y sudamericana
Walter A. Pengue
- Hacia un modelo de inclusión digital rural
Una mirada sobre América Latina y el caso de Chile
Francine Brossard Leiva
- El experimento de Emapa en Bolivia
El Estado, la inflación y la producción de alimentos
Fernando Molina
- "Frankenfood": ¿la comida del futuro?
Fritz Schaap , Kerstin Bund y Marcus Rohwetter
- La agricultura urbana: un fenómeno global
Barbara Degenhart
- José Aricó: traducir el marxismo en América Latina
Martín Cortés
2016, Nº 261
Izauierdas, utopías, realidades
- «Unir a los argentinos» El proyecto de «país normal» de la nueva centroderecha en Argentina. Gabriel Vommaro
- El chavismo sin Chávez
La deriva de un populismo sin carisma
Nelly Arenas
- La construcción de la «buena sociedad»
Un desarrollo con compromiso socialdemócrata
Marc Saxer
- Las mutaciones de la teoría crítica
Un mapa del pensamiento radical hoy
Razmig Keucheyan
- La izquierda después de la Guerra Fría
Eurasia, Europa y América Latina
Khatchik DerGhoughassian
- La crisis de la socialdemocracia europea
Ernst Hillebrand
- El exitoso ocaso del ALBA
Réquiem para el último vals tercermundista
Daniele Benzi
- Los dilemas de Syriza
¿Historia de una decepción?
Baptiste Dericquebourg
- El fenómeno Sanders y el socialismo en Estados Unidos
John Patrick Leary
- Izquierdas y feminismos, hitos contemporáneos
Laura Fernández Cordero
- El progresismo en un rumbo incierto: el caso de Chile
Gonzalo Martner
- La tentación autoritaria
La nueva izquierda europea: entre el resurgimiento y el populismo
Steffen Vogel
- Partido, capitalistas y clases sociales en la China actual
Entrevista a David S.G. Goodman
Emilie Frenkiel
- ¿Una nueva izquierda en China?
Eli Friedman
- «Ni populistas, ni conservadores»
Dilemas y desafíos del socialismo democrático argentino
Ricardo Martínez Mazzola
2015, Nº 260
- La presidencia de Santos: avances e incertidumbres en Colombia.Socorro Rámirez
- La salida de Uruguay de Tisa.Ola lucha por otra globalización.Jose Manuel Quijano
- Esperanza y muerte. Éxodo y murallas en tiempos de crisis global.Thomas Gebauer
- No todos los caminos conducen a Roma.El papa Francisco y la posible reforma de la iglesia católica. Enzo Pace
- Militantes de Francisco. Religión y política en tiempos del papa argentino. Marcos Andrés Carbonelli y Veronica Gíménez Béliveau
- Providencialismo y discurso político en Nicaragua. Andrés Pérez Baltodano
- El paraíso está dentro de nosotros. La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy.Pablo Semán y Nicolás Viotti
- Ser evangélico en América Latina. Elementos para un análisis.Airton Luiz Jungblut
- La política desde la fe. La teología de la liberación desde un barrio mexicano.Hugo José Suárez
- El poder evangélico en Brasil. Lamia Qualalou
2015, Nº 259
El desembarco chino en AméricaLatina
- ¿Fin de fiesta en Brasil?.Alana Moraes y Jean Tible
- Bolivia mira hacia el sur
El ingreso al Mercosur y la política exterior de Evo Morales
Daniel Agramont Lechín
- Ta-Nehisi Coates: un grito de rabia afroamericano
Iris Deroeux
- La «omnipresencia» del sector público de China y su relación con América Latina y el Caribe
Enrique Dussel Peters
- Los actores del desembarco chino en América Latina
Yang Zhimin
- ¿Confucio versus Zeus?
China, Brasil y la producción alimentaria
Adrian H. Hearn
- Política china en el Río de la Plata
¿Asociación estratégica o nueva dependencia?
Luciano Damián Bolinaga
- El Estado y la vía democrática al socialismo
Álvaro García Linera
- China y el Caribe: acercamientos, desconfianzas y desafíos
Dong Jingsheng
- Inversiones chinas en infraestructura: ¿una situación en la que todos ganan?
Bettina Gransow
- Minerales estratégicos: cambio de escala de las relaciones entre China y Brasil
Julie Michelle Klinger
- Argentina y China: los actores del comercio sojero y el flujo migratorio
Eduardo Daniel Oviedo
- Percepciones antichinas en las comunidades virtuales latinoamericanas
Ariel C. Armony Nicolás Veláquez
2015, Nº 258
- Guatemala: la corrupción como crisis de gobierno. Edelberto Torres Rivas
- Argentina: del bipartidismo a la "democracia Peronista". Maria Esperanza Casullo
- Podemos y el populismo de izquierdas. ¿Hacia una contrahegemonía desde el sur de Europa?
- Estado y tributos en America Latina. Avances y agendas pendientes.
- Deudas y desafíos de una nueva agenda en educación.
Inés Dussel
- Pobreza y desigualdad: la necesidad de un enfoque multidimensional
Karl-Dieter Hoffmann
-¿ Se redujo la desigualdad en América Latina?
Notas sobre una ilusión
Pierre Salama
- La «sala de máquinas» de las constituciones latinoamericanas. Entre lo viejo y lo nuevo
Roberto Gargarella
- ¿Hacia un Estado meritocrático?
Las tensiones del cambio en el Ecuador de la Revolución Ciudadana
Alejandra Peña López
- ¿Por qué protestan en Ecuador?
Rafael Correa y el fracasado aumento del impuesto a las herencias
Pablo Ospina Peralta
- La nueva burocracia plurinacional en Bolivia
Entre la democratización y la institucionalización
Ximena Soruco Sologuren
- El modelo de administración pública en cuestión
Visiones desde América Latina
Horacio Cao y Maximiliano Rey
- Leer a Balibar
Viejos y nuevos debates sobre la emancipación
Horacio Tarcus
2015, Nº 257
Geopolíticas del Islam
- Cerca de un acuerdo… ¿cerca de la paz?
El laberinto de las negociaciones en Colombia
Catalina Niño
- ¿Éramos felices sin saberlo?
Viejas y nuevas fracturas en la sociedad venezolana
Hildebrand Breuer
- Demasiado en juego como para fracasar
Tres cumbres que deben guiar al mundo, con final incierto
Bärbel Kofler, y Jochen Steinhilber
- Chiitas y sunitas: grietas y guerras en el siglo XXI
Khatchik DerGhoughassian
- La emergencia del Estado Islámico
Claves geopolíticas, historia y clivajes confesionales
Pierre-Jean Luizard
- El regreso de Irán: del «eje del mal» al acuerdo con Estados Unidos
Zidane Zeraoui
- Siria y el retorno de los zombis
¿De la «primavera árabe» al invierno islamista?
Santiago Alba Rico
- Los vaivenes de la primavera tunecina
Amel Boubekeur
- El islam saudita y el nudo gordiano en Oriente Medio.Heiko Flottau
- El «gran reemplazo» o las formas de la islamofobia en la Francia actual. Edwy Plenel
- Senegal: un islam local en épocas de globalización religiosa. Bakary Sambe
- El Carnicero y el Patrón. La conexión oculta entre Pablo Escobar y Klaus Barbie
Boris Miranda
2015, Nº 256
La economía invisible. feminismo,cuidados y poder
- México: la transición pendiente. Déficit democrático y movilizaciones sociales. John M. Ackerman
TEMA CENTRAL
- Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Corina Rodríguez Enríquez
- Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Silvia Federici
- El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Valeria Esquivel
- El futuro de la economía desde una perspectiva feminista: con cuidado y sostenibilidad.Cäcilie Schildberg
- El servicio doméstico y sus derechos en Argentina. Un abordaje exploratorio desde la perspectiva de empleadas y empleadoras.Francisca Pereyra
- La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados.Ana Ortega
- Familia, mercado y Estado: servicios de cuidado para los ancianos en Brasil.Vivianne Ventura-Dias
- Feminismos del Sur y ecofeminismo.Cristina Cielo y Cristina Vega
ENSAYO
- Tres derroteros del marxismo: pseudociencia, historia, ontología.Marc Saint Upéry
2015, Nº 255
- Cuba: las desigualdades se tornan visibles. Consecuencias de la economía de escasez y reformas. Katrin Hansing y Uwe Optenhögel
- Cuba y estados Unidos : algunas claves de un viaje radical. Carlos Alzugaray
- Encricijadas brasileñas: entre protestas, procesos y elecciones. Jean Tible
- Para una crítica de las operaciones extractivas de capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Veronica Gago y Sandro Mezzadra
TEMA CENTRAL:Patrones del mal. Drogas:nuevos paradigmas, viejas inercias.
- Narcotráfico y corrupción: las formas de violencia en México en el siglo XXI. Gilles Bataillon
- La guerra contra las drogas. De Richard Nixon a Barack Obama Magnus Linton
- Política de drogas en América Latina.Obstáculos y próximos pasos Aram Barra
- Amamos a Pablo, odiamos a los políticos. Las repercusiónes de Escobar, el patron del mal Omar Rincón
- Alguine tiene que ser el primero. La iniciativa uruguaya sobre el cannabis:¿un modelo regional?Sebastián Valdomir
- Prevención y uso de drogas:la urgencia de pensar nuevos paradigmas. Eduardo Vergara B
- El antimodelo brasileño.Prohibicionismo,encarcelamiento y selectividad penal frente al tráfico de drogas. Luciana Boiteux
- Miss Venezuela, la cara bonita de la decadencia. César Batiz y Jhon Lindare
2014, Nº 254
Los rostros de la derecha en América Latina
- ¿Existe un Estado de Bienestar asiático? Gabriele Köhler
- La derecha en América Latina y su lucha contra la adversidad. Cristóbal Rovira Kaltwasser
- Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas»? Verónica Giordano
- Meterse en política»: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina.Gabriel Vommaro
- Golpe de Estado y derechas en Paraguay. Transiciones circulares y restauración conservadora Lorena Sole
- Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Gina Paola Rodríguez
- Una obra para varios elencos. Apuntes sobre la estabilidad del neoliberalismo en el Perú.Carlos Alberto Adrianzén
- Viejas y nuevas derechas religiosas en América Latina: los evangélicos como factor político Julio Córdova Villazón
- Guatemala buscar salir de la Guerra Fría. Félix Alvarado
- La política de la «buena onda». El otro Mauricio y la reinvención de la derecha ecuatoriana en tiempos de Revolución Ciudadana Franklin Ramírez Gallegos y Valeria Coronel
- La oposición boliviana, entre la «política de la fe» y la «política del escepticismo» Fernando Molina
- La economía argentina, entre la «década ganada» y los «fondos buitre» Matías Kulfas
2014, Nº 253
¿Renace el gigante? .Discursos y recursos en la Rusia de Putin
- Centroamérica: escenario de riesgo múltiple. Ciclos electorales y desafíos nacionales. Álvaro Cálix
- De Bergoglio a Francisco. Legitimidad y carisma en la crisis de la Iglesia. José Fernández Vega
- Compartir la responsabilidad global. El papel de las clases medias para alcanzar una economía mundial más justa y sostenible. Jürgen Wiemann
- De Iván el Terrible a Vladímir Putin: Rusia en la perspectiva del sistema-mundo. Georgi Derluguian Immanuel Wallerstein
- El modelo Putin: de la normalización política a la crisis de Ucrania.Boris Kagarlitski
- Los problemas no resueltos de la memoria rusa. Bruno Groppo
- El Estado social en Rusia. Lecciones del pasado, desafíos del presente y lineamientos del futuro. Anna Óchkina
- Cómo Rusia volvió al capitalismo. El desarrollo del subdesarrollo en sociedades postsoviéticas. Ruslan Dzarasov
- Occupy Moscú. Las protestas de 2011-2013 y la izquierda crítica. Aleksandr Shubin
- Con el frío en el alma: la política de Rusia en el Ártico. Marina Aizen
- La política exterior desde Moscú. Estrategias globales en tiempos de turbulencia. Vladimir M. Davydov
- Rusia y China: ¿aliados-rivales? Geopolítica de los acuerdos por el gas. Shi Ming
- De la crisis al resurgimiento? La industria militar rusa en el siglo XXI. Antonio Sánchez Andrés
- Apogeo y declive de la intelligentsia rusa. Entre el trabajo intelectual y el deber moral. Martín Baña
- El Dorado a 3.000 metros bajo tierra. Petróleo, dólares… y mujeres en el «desierto» de Vaca Muerta Alejandro Bianchi
2014, Nº 252
CAPITALISMO, CLIMA Y CONFLICTOS
- Michelle Bachelet en busca de la transformación de Chile. Luis Eduardo Escobar
- Europa, crisis e inconformismo. Eduardo Febbro
- Estado, capitalismo y naturaleza. La expansión del «mercado de las catástrofes. Razmig Keucheyan
- El control del futuro. Edward Snowden y la nueva era. _Elmar Altvater _
- De Varsovia a Lima. ¿Dónde estamos? ¿Qué vendrá? ¿Cómo puede contribuir América Latina?. Ana Toni
- Megaminería transnacional e invención del mundo cantera. _ Mirta Alejandra Antonelli_
- Recursos socionaturales: la importancia de la dimensión social de los yacimientos. William Sacher
- ¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos?. La importancia de un nombre. Bruno Fornillo
- Entre la laxitud y la «emergencia». Los consensos multilaterales sobre cambio climático. Yvette Aguilar
- Clima, política de cambio climático y caballos muertos. Por qué la protesta rutinaria no es suficiente. Achim Brunnengräber
- Poscrecimiento, desmercantilización y «buen vivir» Koldo Unceta
- La gran transformación. Alexandra Hamann Jörg Hartmann , Claudia Zea-Schmidt y Reinhold Leinfelder
2014, Nº 251
- República Dominicana en la mira. Inmigración, exclusión social y despojo ciudadano. Wilfredo Lozano
- La ropa en el balde. Rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos. Lucía Älvarez y Javier Auyero
- El mundo y los indignados según Penny la roja. Laurie Penny
- Generación, acontecimiento, perspectiva. Pensar el cambio a partir de Brasil Rodrigo Nunes
- La disputa por lo público en America Latina. Las juventudes en las protestas y en la construcción de lo común. Pablo Vommaro
- Reflexiones sobre la política prefigurativa. Samuel Farber
- Del altermundialismo a la indignación. Cronotopos del activismo político juvenil en Barcelona. Carles Feixa Pámpols , José Sánchez García y Jordi Nofre Mateo
- La política de los muchos. Verónica Gago
- Hannah Arendt y el matrimonio igualitario. La lucha por los derechos LGBT en Argentina. Bruno Mimbi
- Tres actos del feminismo. Nabcy Fraser y los debates feministas de los últimos 40 años. Maria Rigat-Pflaum
- Postzapatismo. Identidades y culturas políticas juveniles y universitarias en México. Massimo Modonesi
- Movilizaciones estudiantiles en Venezuela. Del carisma de Chávez al conflicto en redes.Rafael Uzcátegui
2014, Nº 250
América Latina: ¿caminos enfrentados?
COYUNTURA
- Caso Gustavo Petro: flagrant system error. Decio Machado
- La "excepcionalidad" constarricense en crísis. Armando Chaguaceda
TRIBUNA GLOBAL
- ¿Una Europa para todos? La crisis de la UEy la Gran Coalición alemana
TEMA CENTRAL
- La izquierda democrática en el Sur del mundo. Richard Sandbrook
- Una Unasur de baja intensidad. Modelos en pugna y desaceleración del proceso de integración en America del Sur. Nicolás Comini y Alejandro Frenkel
- Asia y la ¿(des)integración latinoamericana?. Mario Turzi
- ¿Es posible otro desarrollo en los países emergentes?. Pierre Salama
- América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o "Consenso de Beijing?. Ariel M. Slipak
- En busca del sentido para el proceso iberoamericano. Entre el ocaso y la reforma. Günter maihold
- Profundizar la integración financiera regional. Dilemas y desafíos actuales. Claudio Lara y Consuelo Silva F.
- Brasil en América del Sur. La lógica de la uniporalidad regional. Luis L. Schenoni
CRÓNICA
- De cómo un país prefiere un cocinero a un presidente. Elda Cantú y Diego salazar
2014, Nº 249
COYUNTURA
- El declive del kirchnerismo y las mutaciones del peronismo. Gerardo Aboy Carlés
- Chile frente al cambio de ciclo. Participación y preferencias electorales en las elecciones chilenas de 2013. Roberto Mardones Arévalo Y Sergio Toro Maureira
- ¿Un giro a la izquierda en Chile? Gonzalo D. Martner
TRIBUNA GLOBAL
- El liderazgo político sudamericano en perspectiva comparada. Rut Diamint y Laura Tedesco
TEMA CENTRAL
- La triple crisis de los medios de comunicación. José Natanson
- Medios de comunicación: América Latina a contramano. Martín Becerra
- Y 30 años después… Medios noticiosos, periodistas y crimen organizado en México. Marco Lara Klahr
- Entre gritos y silencios. La narrativa de la prensa salvadoreña sobre la tregua entre pandillas. Olga Vázquez Monzón y Amparo Marroquín Parducci
- Buenos periodistas, malos medios. Omar Rincón
- Activismo estatal y democratización social en Ecuador. Tensiones contrahegemónicas frente al poder mediático (2007-2013). Hernán Reyes Aguinaga
- Estado, medios y censura soft. Una comparación transnacional y transideológica. Mónica Almeida
- ¿Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina. Gabriel Kessler y Brenda Focás
- Televisa: viejas prácticas, nuevo entorno. Raúl Trejo Delarbre
- América Latina y la acumulación originaria. Menos papistas que las papas. Patricia Funes
2013, Nº 248
¿Por quién dobla la pelota? Fútbol, nación y negocios
- Perú: la prosperidad falaz. Nicolás Lynch
- Participación, poder y política en el fútbol argentino. Verónica Moreira
- Fútbol y altura. La dramática historia de La Paz y el fútbol boliviano. Carlos Mesa Gisbert
- Fútbol, leonas, rugbiers y patria. El nacionalismo deportivo y las mercancías. Pablo Alabarces
- Club Atlético Revolución. Sankt Pauli, el equipo «anticapitalista». Mariano Schuster
- El fútbol, más allá de los fetiches. Gabriel Restrepo
- El Brasil reinventado. Notas sobre las manifestaciones durante la Copa de las Confederaciones. Simoni Lahud Guedes
- La crisis del fútbol ecuatoriano. Entre el endeudamiento, la fragilidad institucional y la violencia. Fernando Carrión M. y Pablo Samaniego
- El invisible (y victorioso) fútbol practicado por mujeres en Brasil. Carmen Rial
- Un pajarillo llamado «Mané». Evocación de Manuel dos Santos, Garrincha. Luis H. Antezana J.
- Teología y política en el discurso del papa Francisco. ¿Dónde está el pueblo? Emilce Cuda
- Honrar a Dios… con tarjeta de crédito o efectivo. El auge evangélico en Brasil. Paula Corrêa
2013, Nº 247
COYUNTURA
- Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la política en red. Bianca Santana, Daniela B. Silva
- La política exterior mexicana tras el regreso del PRI. Una visión para los próximos seis años. Zirahuén Villamar
TRIBUNA GLOBAL
- El caso Snowden y la democracia en disputa. Ramiro Álvarez Ugarte
TEMA CENTRAL
- «Clase media»: reflexiones sobre los (malos) usos académicos de una categoría. Ezequiel Adamovsky
- Educación, trabajo y nuevas desigualdades. Hacia una economía política del conocimiento para el capitalismo contemporáneo. Federico Traversa
- Socialdemocracia y clases medias en Europa. Ludolfo Paramio
- Es necesaria una nueva batalla cultural. Zygmunt Bauman
- Recuperar la idea socialdemócrata. Thomas Meyer
- Por una radicalidad realista. Lyle Jeremy Rubin
- Ser socialista en Estados Unidos. Entrevista de Marc Saint-Upéry. Seth Ackerman
- El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo. Carlos de la Torre
- «No me arriesgo a predecir el futuro de Cuba». Entrevista de Pablo Stefanoni.Leonardo Padura Fuentes
ENSAYO
- El activismo judío en el comunismo de entreguerras. Cinco casos latinoamericanos. Daniel Kersffeld
2013, Nº 246
Occidente en la mira
COTUNTURA
- Peculiaridades de un multilateralismo austral. Argentina en el Consejo de Seguridad 2013-2014. Carla Majdalani
- Alemania y la crisis: victorias pírricas. Michael Dauderstädt
TRIBUNA GLOBAL
- ¿Democracia o capitalismo? Jürgen Habermas
TEMA CENTRAL
- Cuarenta y cinco años de ocaso occidental. Cómo pensar el debate. Santiago Cataldo
- Estados Unidos o el último Estado hegemónico. El poder en la era del ascenso y la consolidación del resto del mundo. _Sandra Borda G.
- Espejos y espejismos: las relaciones entre América Latina y Estados Unidos. Gustavo Fernández
- Las corrientes intelectuales en China actual. Emilie Frenkiel
- India: a pesar de sus limitaciones, una potencia emergente. Varun Sahni
- China en África: discurso seductor, intenciones dudosas. Gladys Lechini
- Transformaciones globales y cambios en las relaciones de poder. Impactos en América Latina y el Caribe. Francisco Rojas Aravena
- Irán y América Latina: más cerca por una coyuntura de futuro incierto. Jean-Jacques Kourliandsky
ENSAYO
- Perpetradores de genocidio. Aproximaciones históricas y sociológicas desde el caso Guatemala. Manolo E. Vela Castañeda
2013, Nº 245
Intelectuales, política y poder: ¿qué hay de nuevo?
- ¿Por qué Evo Morales sigue siendo popular? Las fortalezas del MAS en la construcción de un nuevo orden. Fernando Molina
- Luiz Inácio Lula da Silva, José "Pepe" Mujica, Victor Báez: ¿Transformaciones en riesgo? Diálogo con Gerardo Caetano
- Intelectuales: nacimiento y peripecia de un nombre. Carlos Altamirano
- "El intelectual crítico no ha muerto". Entrevista a Regis Meyran. Enzo Traverso
- Redes de think tanks e intelectuales de derecha en América Latina. Karin Fischer, Dieter Plehwe
- El intelectual latinoamericano: ¿continentalismo con sociedades fragmentadas? Osmar Gonzales Alvarado
- De la crítica a la apología. La izquierda latinoamericana entre el neoliberalismo y el neopopulismo. Rafael Rojas
- Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Fernanda Beigel
- América Latina-Europa: intelectuales en un mundo multipolar. Nikolaus Werz
- Intelectuales indígenas en Ecuador: hablan y escriben mujeres kichwas. Mercedes Prieto, Verónica Guaján
- Argentina: el regreso de los intelectuales públicos. Héctor Pavón
- Recetas para sobrevivir a las exigencias del neocapitalismo (O de cómo la autoayuda se volvió parte de nuetsro sentido común). Vanina Papalini
2013, Nº 244
¿Emancipación o dependencia? Los recursos naturales en América Latina
- Antecedentes y escenarios de la Venezuela poschavista. Rafael Uzcátegui
- Las mutaciones de la resistencia obrera en China. Eli Friedman
- «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Maristella Svampa
- ¿Por qué es importante la ecología política? Gian Carlo Delgado Ramos
- Geopolítica del fracking. Impactos y riesgos ambientales. Víctor L. Bacchetta
- El proyecto estatal del litio en Bolivia. Expectativas, desafíos y dilemas. Juliana Ströbele-Gregor
- ¿Gatopardismo sojero? Los efectos de la bonanza sojera sobre el cambio estructural en Argentina y Brasil. Agostina Costantino
- ¿Más transparencia en los mercados de materias primas? Proyectos y discusiones en la Unión Europea. Stormy-Annika Mildner, Florian Wassenberg
- Una economía de estado estacionario. Herman Daly
- La megaminería tóxica y el derecho a consulta. Caballo Blanco y la experiencia latinoamericana. Luisa Paré
- YPF y el petróleo latinoamericano. Nicolás Gadano
- Brasil: nuevo desarrollismo y petróleo de aguas profundas. Giorgio Romano Schutte
- El monstruo amable. Nuevas visiones sobre la derecha y la izquierda. José Fernández Vega
2013, Nº 243
En la ciudad.
COYUNTURA
- ¿Una nueva clase media en Brasil?: El lulismo como fenómeno político-social. Jean Tible.
TRIBUNA GLOBAL
- Capitalismo decente. Una contribución progresista al debate sobre la reforma económica mundial. Sebastián Dullen, Hansjörg Herr, Christian Kellermann.
TEMA CENTRAL
- Tesis sobre la urbanización planetaria. Neil Brenner.
- Ciudades justas. Los problemas del mundo necesitan soluciones urbanas. Isabelle-Jasmin Roth.
- La división social del espacio metropolitano: una propuesta de análisis. Emilio Duhau.
- El retorno de la juventud. Movimientos de repotilización juvenil en nuevos contextos urbanos. José Natanson.
- Menos desigualdad, más violencia: la paradoja de Caracas. Verónica Zubillaga.
- Democratizar la ciudad. Los presupuestos participativos en Rosario y Morón. Rocío Annunziata.
- A Bogotá le encanta la independencia. Omar Rincón, María Paula Hoyos.
- Quince años de política social en la Ciudad de México. Logros y desafios, lecciones y tensiones. Pablo Yanes.
ENSAYO
- Eric Hobsbawm, el marxismo y la transformación de la historiografía. Matari Pierre.
2012, Nº 242
- ¿Paz para Colombia? Algunos avances en un camino sinuoso. Hans Mathieu
- La integración europea: un proyecto elitista. Wolfgang Streeck
- Eppur si muove en Cuba. Leonardo Padura Fuentes
- Historia oral y vida cotidiana en Cuba. Elizabeth Dore
- Cuba en el siglo XXI. Escenarios actuales, cambios inevitables, futuros posibles. Juan Antonio Blanco
- Las encrucijadas de la política migratoria cubana. Haroldo Dilla Alfonso
- Cuba: ¿de la «actualización» del modelo económico al desarrollo? Juan Triana Cordoví
- «Tengo una raza oscura y discriminada». El movimiento afrocubano: hacia un programa consensuado. Alejandro de la Fuente
- Diáspora, ciudadanía y contactos transnacionales. Velia Cecilia Bobes
- La Iglesia y la izquierda crítica en Cuba. Samuel Farber
- Las (inexistentes) relaciones Cuba-Estados Unidos en tiempos de cambio. Carlos Alzugaray
- Cumbia villera: avatares y controversias de lo popular realmente existente. Pablo Semán
2012, Nº 241
Globalización en 3D
COYUNTURA
- Seis preguntas y seis respuestas sobre la crisis paraguaya. Hugo Richer
- Foro de San Pablo: debates necesarios. Valter Pomar
TRIBUNA GLOBAL
- Dilemas del socialismo moderno. Más acá de la utopía, más allá del pragmatismo Gonzalo D. Martner
TEMA CENTRAL
- La globalización popular y el sistema mundial no-hegemónico. Gustavo Lins Ribeiro
- La Salada: ¿un caso de globalización "desde abajo"? Territorio de una nueva economía política transnacional. Verónica Gago
- La calle para quien la ocupa. Las condiciones sociopolíticas de la globalización no hegemónica en México DF. Carlos Alba Vega
- El desborde económico popular en Bolivia. Comerciante aymaras en el mundo global. Nico Tassi, Juan Manual Arbona, Giovanna Ferrufino y Antonio Rodríguez-Carmona
- Los viajes de un zapato en la economía global. Claudio Benzecry y Andrew Deener
- La mundialización del delito. Redes de tráfico y trata de personas en México. Rodolfo Casillas R.
- Bollywood wn Perú. Culturas populares y globalización de las economías. Martín León Geyer
- Inapropiadas e inapropiables. Claves para entender el aborto como alteridad. Andrea Lacomba
2012, Nº 240
COYUNTURA
- “Oro y agua”: dilemas y giros políticos de Ollanta Humala. Óscar Murillo Ramírez
- La Celac y la integración latinoamericana y caribeña. Principales claves y desafíos. Francisco Rojas Aravena
TRIBUNA GLOBAL
- Cuando Europa se aburre. Una mirada latinoamericana de la crisis. Rafael Bielsa y Rodrigo Lloret
- Para verte mejor, América Latina. Las mutaciones en la geopolítica del poder y el escenario comunicacional globalizado de habla hispana. Manuel Silva-Ferrer
TEMA CENTRAL
- El lugar de lo público en lo nacional-popular. ¿Una nueva experimentación democrática? Nora Rabotnikof y Julio Aibar
¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia. Juan Carlos Monedero
- Democracia participativa y sostenibilidad ambiental. Una revisita a las lecciones de América Latina. Benjamin Goldfrank
- Actos partidarios y clientelismo político en América Latina. Mariela Szwarcberg
- Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso. María de los Ángeles Fernández Ramil y Daniela Oliva Espinosa
- Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador. Nuevas ciudadanías, ¿más democracia? Sofía Cordero Ponce
- ¿Valió la pena?: guerras civiles y democracia en Centroamérica. A propósito de «Revoluciones sin cambios revolucionarios», de Edelberto Torres-Rivas. Ricardo Sáenz de Tejada
- Régimen político y estado de la democracia en Nicaragua. Procesos en desarrollo y conflictos recientes. Armando Chaguaceda
- Los partidos importan. Democratización y evolución del sistema de partidos en América Latina. Miguel Carreras
2012, Nº 239
Menos desigualdades, ¿más justicia social?
COYUNTURA
- Iglesia y Estado en el socialismo tropical. Entre la cooptación, la reforma y la «reconquista». Uwe Optenhögel
- Economía verde: ¿una vía para otro mundo posible? Debates científicos e intereses políticos en torno de Río+20. Célio Bermann
TRIBUNA GLOBAL
- ¿Qué importancia puede tener la Unión Europea para una América Latina emergente? Wolf Grabendorff
- Europa y África del Norte: un nuevo proyecto generacional. Claus Leggewie
TEMA CENTRAL
- Los límites de la igualdad de oportunidades. François Dubet
- Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela, Bolivia y Ecuador en debate. Pablo Stefanoni
- Dilemas de las políticas sociales latinoamericanas. ¿Hacia una protección social fragmentada? Armando Barrientos
- Un balance crítico de los programas sociales en América Latina. Entre el liberalismo y el retorno del Estado. Carmen Midaglia
- La formalización del trabajo en Brasil. El crecimiento económico y los efectos de las políticas laborales. José Dari Krein, Anselmo Luis dos Santos
- ¿Es posible avanzar hacia la igualdad en la educación? El dilema de las pespectivas educativas de la izquierda en América Latina. Stefan Peters
- ¿Las mujeres y los niños primero? Nuevas estrategias de inversión social en América Latina. Débora Lopreite
- ¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual. Hans-Jürgen Burchardt
- Tierras robadas, héroes sin rostro y escuelas fragmentadas. La desigualdad en Colombia en tres actos. José Luis Novoa S.
ENSAYO
- La oportunidad socialdemócrata. Frente a la crisis estructural del capitalismo. Carlos Gabetta
2012, Nº 238
¿Qué nos cuentas, América Latina?
- Los monstruos de la razón. Sergio Ramírez
- La civilización al descubierto. María Pía López
- El lenguaje de la juventud. Rafael Rojas
- El poder de las masas urbanas. Jesús Martín Barbero
- América Latina y la economía global. Emir Sader
- José María Arguedas, Mario Vargas Llosa y el Papacha Oblitas. Adolfo Gilly
- La izquierda y la transición cubana. Samuel Farber
- ¿Por un mundo mejor? Vera Carnovale
- Subalternidad y testimonio. John Beverley
- La visibilidad de lo invisible. Alfredo Stein
- El rostro de América Latina. Carmen Soliz
- Las derivas de las izquierdas latinoamericanas. Massimo Modonesi
- La utilidad de la sangre. Carlos Ávila
2012, Nº 237
- 2011: ¿el parteaguas del evismo? Bolivia después del conflicto del Tipnis. Pablo Rossell Arce
- Chile frente a sí mismo. Los límites del fundamentalismo de mercado y las protestas estudiantiles. Alberto Koschuetzke
- Preguntas y respuestas sobre la crisis mundial. Pierre Salama
- La crisis global: las brechas se reducen. El desafío de los países emergentes. Jorge Eduardo Navarrete
- La dimensión de género de la crisis. ¿Existe una agenda feminista? Alma Espino
- México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crisis. Mecanismos de contagio económico en América del Norte. Oscar Ugarteche
- Argentina: ¿un nuevo modelo o «viento de cola»? Una caracterización en clave comparativa. Martín Schorr
- Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Eduardo Gudynas
- Testimonio: nuevos colonialismos en América del Sur y África. Radiografía de la megaminería. Javier Rodríguez Pardo
- Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Sandro Mezzadra
- México: el país de los muertos sin nombre. Yaotzin Botello
2011, Nº 236
Estados (Des)Unidos. Crisis, desigualdad y democracia
- Moscú mira hacia América Latina. Estado de situación de la alianza ruso-venezolana. ADRIANA BOESNER Y MAKRAM HALUANI
- «Pienso, luego estorbo». España: crisis e indignación. SALVADOR MARTÍ I PUIG
- La socialdemocracia liberal, la equidad y el buen capitalismo. WILL HUTTON
- El anti-antinorteamericanismo en América Latina (1898-1930). Apuntes para una historia intelectual. MARTÍN BERGEL
- Barack Obama, la economía y el progresismo estadounidense. ROBERT KUTTNER
- El dilema de Obama: un presidente mestizo cercado por la derecha. VICTORIA HATTAM
- Las ambivalencias de la democracia. El dinero contra la soberanía popular. ALEJANDRA MATUS
- Más poder para las corporaciones. Democracia y financiamiento electoral. BOB EDGAR
- ¿Por qué no hay más fuego esta vez? Claroscuros del Estado de Bienestar estadounidense. STEPHEN PIMPARE
- ¿Por qué las caídas son cada vez mayores? Entre la codicia y el fraude. PAUL KRUGMAN Y ROBIN WELLS
- Disparen contra los sindicatos. La ofensiva conservadora y la «revuelta de Wisconsin». MARÍA GRACIELA ABARCA
- Occupy Wall Street: ¿la contracara del Tea Party? ERNESTO SEMÁN
- Like it or not, baby! Crónicas de la frontera, entre honey y miedo. BÁRBARA RENAUD GONZÁLEZ
2011, Nº 235
Coyuntura
- Venezuela entre incertidumbres y sorpresas. Margarita LÓPEZ MAYA
- Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular. Maristella SVAMPA
- El ascenso de China: oportunidades y retos para América Latina. Julio SEVARES
Tribuna Global
- Europa en la encrucijada. Propuestas para salir de la crisis. Klaus BUSCH DIERK HIRSCHEL
Ensayo
- La trampa de la nostalgia. La seducción del orden mafioso y el Estado imaginario en México. Federico VÁZQUEZ CALERO
Tema Central
- ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes. Raul TREJO DELARBRE
- Mucho ciberactivismo... pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano. Omar RINCÓN
- Una cartografía de la blogósfera cubana. Entre «oficialistas» y «mercenarios». Ted HENKEN
- Las revueltas árabes en tiempos de transición digital. Mitos y realidades. Yves GONZALEZ-QUIJANO
- Testimonio: ciberactivismo y medio ambiente. El caso de Greenpeace Argentina. Hernán P. NADAL
- NUEVA SOCIEDAD en la web 2.0. Selección de entradas del blog NuSo. Damián PROFETA / Jimena ZULUAGA /Horus ESTÉFANO DÍAZ, Colectivo Honduras /Marccella LOPES BERTE
2011, Nº 234
¿Progresistas? Partidos y movimientos en América Latina
COYUNTURA
- Cuba: ¿qué cambia tras el VI Congreso del Partido Comunista? Carmelo Mesa Lago
- Haití: el presidente inesperado. Crisis y escenarios poselectorales. Stefanie Hanke y Arnold Antonin
TRIBUNA GLOBAL
- Enegía nuclear en América Latina: el día después. Gerardo Honty
ENSAYO
- Feminismo y descolonización. Notas para el debate. Jenny Ybarnegaray Ortiz
TEMA CENTRAL
- Balance y desafíos de las izquierdas continentales. Valter Pomar
- El PT en el gobierno o el desafío de mantener las convicciones. Kjeld Aagaard Jakobsen
- El partido peronista y los gobiernos kirchneristas. Ricardo Sidicaro
- Un partido campesino en el poder. Una mirada sociológica del MAS boliviano. Hervé Do Alto
- México: el crepúsculo del PRD. Massimo Modonesi
- Ecuador: avances y desafíos de Alianza PAÍS. Virgilio Hernández E. y Fernando Buendía G.
- El FMNL salvadoreño: de la guerrilla al gobierno. Luis Armando González
2011, Nº 233
Latinoamericanos en tránsito. Migración, mitos y fronteras.
- Doce equívocos sobre las migraciones.
- Migración y desarrollo: un intento de conciliar perspectivas opuestas.
- Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana.
- Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina.
- La fuga de cerebros y la nueva división internacional del trabajo.
- ¿Fuga o intercambio de talentos? nuevas lineas de investigación.
- La migración mexicana y el debate en Estados Unidos. A la sombra del Tea Party.
- "Asumir el comando": la capoeira como red social y migratoria.
- Sobresaltos políticos en el Perú del "milagro"económico- Un análisis de los resultados electorales.
- Entre la emergencia oficial y el desconcierto opositor. Chile el primer año de gobierno de Sebastián Piñera.
- ¿Es posible hoy una internacional socialista y democrática?
2011, Nº 231
Colombia: ¿menos americana y más latina?
- Apertura y reprimarización de la economía colombiana. Un paraíso de corto plazo.
- La política de inserción internacional de Colombia.
- El giro de la política exterior colombiana
- Hacia un país minero: retos para el sistema político y el Estado.
- El sistema político colombiano al inicio del gobierno de Santos.
- Entradas y salidas para armar la Bogotá ciudadana.
- El fracaso de una estrategia: una critica a la guerra contra el narcotráfico en México, sus justificaciones y efectos.
- Ecuador: ¿intento de golpe o motín policial?
- Paraguay: cuando la novedad no es el resultado. El proceso político que construyó a Fernando Lago.
2011, Nº 232
Las realidades del trabajo en América Latina
- Panorama de las condiciones de trabajo en América Latina.
- Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial.
- Internacionalismo y renovación. Los desafíos del sindicalismo.
- Trabajo y género: un viejo tema, ¿nuevas miradas?
- La nueva morfología del trabajo en Brasil. Reestructuración y precariedad.
- Empleo y juventud: muchas iniciativas, pocos avances. Una mirada sobre Ámerica Latina.
- Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino.
- Masculinidad en la clase gerencial transnacional. Rituales del siglo XXI.
- Las dimensiones de la revolución democrática árabe.
- ¿Qué nos enseñan los 20 años del Mercosur?
2010, Nº 230
Literatura y dinero. Ensayo, ficción, poesía.
- El PRI como orilla de la democracia. Después de las elecciones de 2010 en México.
- El rol del Consejo de Defensa de la Unasur en los últimos conflictos regionales.
- La reforma del Consejo de Seguridad: una mirada desde América Latina.
2010, Nº 229
¿El huevo o la gallina? Economía y política en América Latina.
- Colombia: elecciones atípicas y perspectivas inciertas.
Deudas de Estado y Estados con deuda.
- Crisis y crecimiento en Europa.
- El G-20 y la gobernanza global: ¿un cambio en la arquitectura o en los procedimientos?
- Una mirada desde América Latina.
- Maldiciones que amenazan la democracia.
- Economía y política de las clases medias en América Latina.
- La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia.
- Las relaciones entre las esferas políticas y económicas. ¿Hacia el fin de los particularismos colombianos?
- ¿Qué hacer con los sectores medios? Coaliciones sociales, bienestar y socialdemocracia en la periferia capitalista.
- La política y su trasfondo. El poder real en Paraguay.
2010, Nº 228
- Crisis institucional en Nicaragua: entre el Estado privatizado y un Estado monarquizado.
- Venezuela: anatomía de una recesión profunda y prolongada.
- La iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano.
- Asian noodle bowl: la integración económica en el Estado asiático y sus implicaciones para América Latina.
- China y América Latina: recursos, mercados y poder global.
- Economía de redes y redes económicas. Las comunidades chinas en América Latina.
- Encuentros y desencuentros: las relaciones entre México y la República Popular China.
- Colombia en el Pacífico. Avances y desafíos en la inserción internacional.
2010, Nº 227
La rebelión del coro: Movimientos sociales y democracia.
- La comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La factibilidad y necesidad de un nuevo organismo regional.
- Cuba: las morbosidades políticas y los cisnes negros.
- Colombia y Venezuela: ¿democracias delegativas o autoritarismos competitivos?.
2010, Nº 226
Honduras status quo
- Rusia en América Latina (y viceversa).
- Terremoto en Haití: las causas persistentes de un desastre que no ha terminado.