Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Economía Mundial

2022, Nº 62

CONTENIDOS

  • Introducción/Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Una modificación del cociente de localización interindustrial para la proyección de las tablas input-output subterritoriales Napoleón Guillermo Sánchez-Chóez, Xesús Pereira-López, Melchor Fernández-Fernández
  • Cambio estructural en el sector de bienes de capital y su impacto en tres economías desarrolladas. Análisis de Coeficientes Importantes Ricardo Zárate, Fidel Aroche Reyes, Tania Molina del Villar
  • Impacto de la internacionalización en el desarrollo humano: un análisis comparativo de México y Francia, 2000–2019 Adrián González Romo, Ruth Ortiz Zarco, Luis Orozco
  • Brechas de género en salarios y puestos directivos: ¿contribuyen las políticas de conciliación laboral y familiar a alcanzar la igualdad de género entre los titulados universitarios europeos? Ainhoa Herrarte Sánchez, Fernando Bellido Gómez-Salcedo
  • Calidad del empleo juvenil en el contexto de la OCDE Xose Picatoste, Isabel Novo-Corti, Matías Membiela-Pollán
  • Una propuesta de optimización multicriterio para la asignación de la ayuda oficial al desarrollo: combinando los intereses de los donantes y de los receptores Yolanda Muñoz-Ocaña, Mercedes Torres Torres Jiménez, Mariano Carbonero-Ruz, Ana M. Pacheco-Martínez

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • Ideas, intereses e instituciones en la reforma de la fiscalidad de las empresas multinacionales Federico Steinberg, Enrique Feás
  • Reseñas

Le Monde diplomatique

2024, Nº 340
El derecho internacional del más fuerte
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Los judíos estadounidenses, Israel y Estados Unidos. Eric Alterman
  • La revuelta de los tractores. Benoît Breville
  • ¿Bruselas adoptará una "ley Uber"? Anne Dufresne
  • En Argentina todo sigue igual, pero con violencia. Anne-Dominique Correa
  • Colombia, una fábrica de mercenarios. Hernando Calvo Ospina
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • El continente africano se divide frente a Tel Aviv. Alhadji Bouba Nouhou
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • La comunidad judía estadounidense, Israel y la política de Estados Unidos. _ Eric Alterman_
  • El robo del voto tailandés. Eugénie Mérieau
  • El periodismo francés, un peligro público- Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • ¿Cómo se inventó al astronauta? Arnaud Saint-Martin y Irénée Régnauld
  • A Jacques Delors: el gran mercado único europeo no te olvida. François Ruffin
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Dossier / Sanidad francesa: el desmantelamiento. Y, ante todo, igualdad. Grégory Rzepski
  • Por qué faltan medicamentos esenciales. Ariane Denoyel
  • Sanitarios sancionados: autopsia de un error. Alexandre Fauquette y Frédéric Pierru
  • Los soldaditos del hospital-empresa. Selim Derkaoui
  • “Siempre seremos médicos de segunda”. Eva Thiébaud
  • Trabajo con estilo. François Albera
  • En el locutorio con Julian Assange. Charles Glass Charles Glass

Ecologista

2024, Nº 118
Marea de pellets, plástico hasta el infinito
  • Chapapote blanco en Galicia y mar Cantábrico. Carlos Arribas Ugarte, Dolores Romano y Kistiñe García
  • En defensa do noso mar. Federación Galega de Ecoloxistas en Acción
  • Europa a un paso del reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza. Lucas Barrero
  • Entrevista: Juan Antonio Vielva. María Ángeles Nieto Mazarrón
  • El río Castaños, o cómo recuperar una vida robada por la industrialización. Xandra Fernández
  • El nuevo giro a la derecha de la UE perpetúa el glifosato (y otros tóxicos) Kistiñe García, Koldo Hernández
  • Fin al cementerio nuclear de Villar de Cañas. Carlos Villeta
  • Relato. Boda verde. José Galindo Gómez
  • Entrevista: Radiografía de la deforestación tropical. Marta García Pallarés
  • COPP28. Saltos de gigante y pasos de tortuga. Javier Andaluz, Rodrigo Blanca, Sara Bourehiyi, Sofía Fernández, Pilar Martín, Irene Rubiera
  • De "Laudato Si" a "Laudate Deum". Rogelio Fernández-Reyes
  • Ecofeminismo para la enseñanza secundaria. Concha López Llamas
  • Operación Chamartín. Un libro recoge uno de los mayores planes urbanísticos del Estado Español. Comisión de Ordenación del Territorio
  • Málaga se libra de la Expo 2027. Gabriel Ruiz Enciso
  • Yacimientos de gas frente alas costas de Gaza. Luis Flores

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2024, Nº 164
¿Quién teme a la IA?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma silenciosa pero masiva.

Esta tecnología plantea cuestiones ecológicas, sociales, económicas, políticas y éticas cruciales para una sociedad. Si la intensificación de la IA solo ha sido posible por la financiarización económica y el hiperdesarrollo de las corporaciones digitales, el uso intensivo de recursos convierte a la, en apariencia, evanescente IA en un sector con una intensa huella ecológica.

Por su parte, la IA generativa, ya sea de texto −como ChatGPT− o de imágenes y videos, fascina y preocupa a partes iguales, trayendo al centro del debate social y político preguntas acerca la verdad y la desinformación, la confianza y el control, y la multiplicación de los sesgos raciales y de género ya contenidos en los datos utilizados en el entrenamiento de las máquinas. Los impactos de la IA en diferentes sectores, como el educativo o el militar, suponen cambios cualitativos que solo una regulación efectiva podrá ordenar.

Ya está aquí el nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que trata de responder a algunas cuestiones en relación con los riesgos, ventajas y repercusiones de la IA.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2023, Nº 170
Ordres el coercitions

La coercition s’exerce-t-elle en dehors du passage à l’action violente ? Comment s’incorpore-t-elle de façon concrète au quotidien des individus ? Quels ordres et hiérarchies participe-t-elle à produire ? Ce dossier documente le déploiement de la coercition en interrogeant le continuum de pratiques qui existe entre la violence et le contrôle social. Les contributions qui éclairent cette interrogation portent sur des pratiques d’agents de l’État – dans des commissariats, des prisons ou parmi des écogardes (Sénégal, Niger, Somaliland) – et des participations, de citoyens – via des mouvements vigilantes ou des corps de supplétifs (Mayotte, Burkina Faso). Elles saisissent aussi la diversité de formes quotidiennes et routinières de la contrainte, en étudiant les pratiques de surveillance, de répression et de résistance à l’échelle d’un quartier (Cameroun), de trajectoires individuelles (Tchad) ou de groupes (migrants au Maroc). Ainsi, par la diversité des terrains, des objets étudiés et des échelles et méthodes d’observation, le dossier interroge à nouveau frais les mécanismes de la domination.

Le Dossier

  • Introduction au thème. Les rapports sociaux de coercition Romane Da Cunha Dupuy et Lucy Revilla
  • Constitution et structuration d’une profession de l’ordre étatique. La police somalilandaise de 1993 à aujourd’hui Axelle Djama
  • Surveiller une aire marine protégée : pratiques, logiques et processus de coercition au Sénégal Mariam Diallo
  • Édifier l’État par la kalach. Les Comités de défense de la Révolution de Ouagadougou et le maintien de l’ordre Thibaut François
  • Violence politique et construction de l’hégémonie au Cameroun. Le complotisme à l’aune des pratiques coercitives à Yaoundé Patrick Dieudonné Belinga Ondoua
  • « Tarafini wa ? Est-ce que tu me connais ? » Politique du doute et pouvoir au Tchad Clémentine Racine
  • « On ne peut pas gérer une prison sans information à l’intérieur ». Le renseignement « low-tech » dans les prisons du Niger Carole Berrih
  • « Faire le boulot de l’État ». Pratiques de décasage et vigilance citoyenne à Mayotte Clémentine Lehuger
  • Quand les corps se redressent. Résistances, pratiques et imaginaires d’autodéfense en migration au Maroc Annélie Delescluse

Lectures

  • Nathalie Prévost et Oliver Jobard (réalisé par), Documentaire Mali, la guerre perdue contre le terrorisme (par Quidelleur Tanguy)
  • Moussa Sow, L’État de Ségou et ses chefferies aux XVIIIe et XIXe siècles. Côté cour, côté jardin (par Hadrien Collet)
  • Jean-Loup Amselle, L’invention du Sahel (par Daouda Gary-Tounkara)
  • Josiane Tantchou, Portrait d’hôpital (Cameroun) (par Amoussoulé Diallo)
  • Sophie Andreetta, « Saisir l’État ». Les conflits d’héritage, la justice et la place du droit à Cotonou (par Sidy Cissokho)

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 308
Argentina, el abismo permanente

Argentina conmemora los 40 años de la restauración democrática en el contexto de una fuerte crisis social y un desafío inédito a las fuerzas políticas establecidas. El eslogan «Que se vayan todos», nacido en las críticas jornadas de 2001, ha vuelto, ya no como explosión social sino como rebelión electoral, como se ha visto en las presidenciales de 2023.

Este número de Nueva Sociedad está dedicado a pensar Argentina, su historia y su presente, para aportar una perspectiva al abismo permanente al borde del cual parece vivir el país.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

The European Journal of Development Research

2023, Vol. 35, Nº 6
  • Nourishing the Nexus: A Feminist Analysis of Gender, Nutrition and Agri-food Development Policies and Practices Siera Vercillo, Sheila Rao, Jennifer Vansteenkiste
  • Understanding the Determinants of Aspirations in Rural Tanzania: Does Financial Literacy Matter? Mequanint B. Melesse, Amos Nyangira TirraMichael Hauser
  • Biased Trade Narratives and Its Influence on Development Studies: A Multi-level Mixed-Method Approach Matthias Aistleitner, Stephan Puehringer
  • Covid-19-induced Shocks, Access to Basic Needs and Coping Strategies Joseph B. Ajefu, Ayse DemirPadmali Rodrigo
  • Gender Inclusivity of India’s Digital Financial Revolution for Attainment of SDGs: Macro Achievements and the Micro Experiences of Targeted Initiatives Maren Duvendack, Lina SonneSupriya Garikipati
  • Improving Scaling Performance in Research for Development: Learning from a Realist Evaluation of the Scaling Readiness Approach Elias DamtewBoru DouthwaiteCees Leeuwis>/em>
  • Smallholder Participation in Modernising Agri-Food Value Chains in Thailand: The Role of Traditional Markets Sinne Borby ØrtenbladMarianne Nylandsted LarsenDaniel Ortiz-Gonzalo
  • Mixed Methods Research in Global Development Studies: State-Sponsored Resettlement Schemes in Ethiopia Gutu O. Wayessa, Anja Nygren
  • An Ethnography of Endogenous Institutional Change in Community-Driven Development Peter Shapland, Conny J. M. Almekinders, Cees Leeuwis
  • Household Income, Migration Networks, and Migration Decisions Shankar GhimireKul Kapri

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2023, Nº 24
Amérique Centrale. Un sous-continent oublié?

This latest issue of Humanitarian Alternatives focuses on the multiple humanitarian concerns Central America is grappling with. Often regarded as a transit region, Central America is undergoing major demographic change that is destabilising the socioeconomic equilibrium in an already vulnerable area. This issue seeks to shed light on the daily lives of both the resident and migrant populations as they contend with the deteriorating regional security situation. The articles bring to light the role of humanitarian workers in a region that has long been low down on the priority list of the international community, despite an incredibly fragile political context.

Del editorial del nº24. Leer más aquí.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 163
Geopolítica, territorio y conflictos

A las formas tradicionales del colonialismo y del imperialismo vinculadas a los combustibles fósiles, actualmente se añaden nuevas expresiones de colonialismo “verde”, orientadas a facilitar la transición energética y la movilidad eléctrica. Pero lejos de traer un cambio de modelo, estas prácticas colonialistas pintadas de verde dan continuidad a las tradicionales formas de acumulación por desposesión, y profundizan las dinámicas de explotación del capitalismo trasnacional, respaldadas por los estados.

El número 163 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda cómo estas dinámicas están ampliando las “zonas de sacrificio” sometidas al extractivismo al tiempo que las grandes corporaciones imponen sus reglas en los territorios de extracción, mermando las capacidades de estados ya de por sí debilitados. Junto a las formas más conocidas de extractivismo surge una amplia gama de actividades comerciales de servicios para la pura actividad extractiva.

La confluencia de estos elementos genera nuevas formas de conflictividad tanto a escala local como global que estallan en multitud de conflictos socioecológicos, y se suman a tensiones geopolíticas y conflictos armados clásicos, algunos de los cuales se están reavivando.

El aumento de las tensiones, fricciones y focos de conflicto abierto hace albergar sombrías perspectivas respecto a la conflictividad en el futuro próximo. Las acciones de la sociedad civil organizada buscan reorientar estas tendencias extraviadas.

La Introducción al número, «Transiciones, conflictos e imperialismo global», firmada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, ofrece una introspección sintética de las tendencias en marcha en la geopolítica de la transición verde.

A Fondo explora los contornos del colonialismos verde en América Latina de la mano de Breno Bringel, Miriam Lang y Mary Ann Manahan. Maristella Svampa y Melisa Argento se centran en la explotación en el “triángulo del litio” en Chile, Bolivia y Argentina. Bonnie Campbell disecciona, en la entrevista de Nuria del Viso, los impactos de la extracción minera de las grandes corporaciones en África sobre las poblaciones y sobre los estados.

Gregor Dobler y Rita Kesselring dirigen su mirada a la importancia adquirida por las empresas internacionales que proporcionan la infraestructura de la extracción de minerales del sur de África, y cómo consiguen captar un porcentaje sustancial del valor.

Daniel López analiza el extractivismo en el sector agroalimentario en España. Por su parte, Alejandro López examina los rasgos de la geopolítica generada por la guerra de Ucrania y sus impactos globales en las materias primas.

Desde el plano local, Francisca Fernández Droguett aborda la lucha contra la hidropolítica del despojo en Chile y la defensa por la gestión comunitaria de las aguas, mientras que Jokin Alberdi y Maria Oianguren sintetizan los aprendizajes locales para la gestión de los conflictos del extractivismo y el colonialismo verde en Colombia, Mozambique y País Vasco sistematizados a partir del proyecto «Territorios en conflicto».

En Ensayo, Jorge Guardiola, Diego Checa y José Ángel Ruiz analizan la idea de Gandhi de sarvodaya para una buena vida o buen vivir, con el objetivo de explorar sus contradicciones y convergencias con otras visiones.

El número se completa con la sección Lecturas.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2023, Nº 48
Una mirada crítica a la transición ecológica

EDITORIAL: Una mirada crítica a la transición ecológica

AMASANDO LA REALIDAD

  • Para encontrar nuevas respuestas hay que cambiar las preguntas. Marta Rivera Ferre
  • La captura de carbono, un nuevo negocio. GRAIN
  • Agricultura 4.0. Iñigo Arrazola, Helios Escalante y Adrián Almazán
  • Defender la transformación radical de la agricultura y la alimentación. Michel Pimbert
  • Renaturalizar. Sobre barbaries y estiércol. Ángel Calle Collado
  • Dietas sostenibles. Pablo Manzano
  • No hay soberanía sin planificación. Pau Llonch
  • Falsas soluciones y desafíos ante la crisis socioecológica. María Paz Aedo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: La incertidumbre sobre el futuro del sector. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Résistantes 2023. Un megaencuentro frente a megaproyectos. Stéphanie Chiron
  • La ayuda alimentaria en manos corporativas. El Pa Sencer SCCL

VISITAS DE CAMPO

  • Filopueblos: haciendo filosofía en el mundo rural. Andrea Menéndez Arboleya

PALABRA DE CAMPO

  • Desmercantilizar nuestras vidas. Reseña de Decrecimiento: del qué al cómo, de Luis González Reyes y Adrián Almazán. Carlos Cuervo
  • La sostenibilidad, ese peligroso espejismo. Reseña de Contra la sostenibilidad, de Andreu Escrivà. Joan Buades
  • Eduardo, un vínculo directo y radical con las luchas por la dignidad campesina. Equipo del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) Universidad de Córdoba

ILUSTRACIÓN: Ahrde

RSS

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

Papeles-164-inteligencia-artificial
Webhttps://www.fuhem.es/revista-papeles/
PaísESPAÑA. REVISTA DE LA CIP

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM.

Con una mirada interdisciplinar, aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis.

En Hegoa se pueden consultar los ejemplares desde 1986. Puedes acceder a la página de la revista desde aquí.

Última entrega

¿Quién teme a la IA?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma silenciosa pero masiva.

Esta tecnología plantea cuestiones ecológicas, sociales, económicas, políticas y éticas cruciales para una sociedad. Si la intensificación de la IA solo ha sido posible por la financiarización económica y el hiperdesarrollo de las corporaciones digitales, el uso intensivo de recursos convierte a la, en apariencia, evanescente IA en un sector con una intensa huella ecológica.

Por su parte, la IA generativa, ya sea de texto −como ChatGPT− o de imágenes y videos, fascina y preocupa a partes iguales, trayendo al centro del debate social y político preguntas acerca la verdad y la desinformación, la confianza y el control, y la multiplicación de los sesgos raciales y de género ya contenidos en los datos utilizados en el entrenamiento de las máquinas. Los impactos de la IA en diferentes sectores, como el educativo o el militar, suponen cambios cualitativos que solo una regulación efectiva podrá ordenar.

Ya está aquí el nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que trata de responder a algunas cuestiones en relación con los riesgos, ventajas y repercusiones de la IA.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

2023, Nº 163
Geopolítica, territorio y conflictos

A las formas tradicionales del colonialismo y del imperialismo vinculadas a los combustibles fósiles, actualmente se añaden nuevas expresiones de colonialismo “verde”, orientadas a facilitar la transición energética y la movilidad eléctrica. Pero lejos de traer un cambio de modelo, estas prácticas colonialistas pintadas de verde dan continuidad a las tradicionales formas de acumulación por desposesión, y profundizan las dinámicas de explotación del capitalismo trasnacional, respaldadas por los estados.

El número 163 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda cómo estas dinámicas están ampliando las “zonas de sacrificio” sometidas al extractivismo al tiempo que las grandes corporaciones imponen sus reglas en los territorios de extracción, mermando las capacidades de estados ya de por sí debilitados. Junto a las formas más conocidas de extractivismo surge una amplia gama de actividades comerciales de servicios para la pura actividad extractiva.

La confluencia de estos elementos genera nuevas formas de conflictividad tanto a escala local como global que estallan en multitud de conflictos socioecológicos, y se suman a tensiones geopolíticas y conflictos armados clásicos, algunos de los cuales se están reavivando.

El aumento de las tensiones, fricciones y focos de conflicto abierto hace albergar sombrías perspectivas respecto a la conflictividad en el futuro próximo. Las acciones de la sociedad civil organizada buscan reorientar estas tendencias extraviadas.

La Introducción al número, «Transiciones, conflictos e imperialismo global», firmada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, ofrece una introspección sintética de las tendencias en marcha en la geopolítica de la transición verde.

A Fondo explora los contornos del colonialismos verde en América Latina de la mano de Breno Bringel, Miriam Lang y Mary Ann Manahan. Maristella Svampa y Melisa Argento se centran en la explotación en el “triángulo del litio” en Chile, Bolivia y Argentina. Bonnie Campbell disecciona, en la entrevista de Nuria del Viso, los impactos de la extracción minera de las grandes corporaciones en África sobre las poblaciones y sobre los estados.

Gregor Dobler y Rita Kesselring dirigen su mirada a la importancia adquirida por las empresas internacionales que proporcionan la infraestructura de la extracción de minerales del sur de África, y cómo consiguen captar un porcentaje sustancial del valor.

Daniel López analiza el extractivismo en el sector agroalimentario en España. Por su parte, Alejandro López examina los rasgos de la geopolítica generada por la guerra de Ucrania y sus impactos globales en las materias primas.

Desde el plano local, Francisca Fernández Droguett aborda la lucha contra la hidropolítica del despojo en Chile y la defensa por la gestión comunitaria de las aguas, mientras que Jokin Alberdi y Maria Oianguren sintetizan los aprendizajes locales para la gestión de los conflictos del extractivismo y el colonialismo verde en Colombia, Mozambique y País Vasco sistematizados a partir del proyecto «Territorios en conflicto».

En Ensayo, Jorge Guardiola, Diego Checa y José Ángel Ruiz analizan la idea de Gandhi de sarvodaya para una buena vida o buen vivir, con el objetivo de explorar sus contradicciones y convergencias con otras visiones.

El número se completa con la sección Lecturas.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

2023, Nº 162
Mundo de emergencias

El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.

A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

2023, Nº 161
Modo de vida, buena vida y crisis ecosocial

Una vida buena −digna y segura− ha sido y es, la principal aspiración humana que ha recorrido las culturas de todo tiempo y lugar, aunque bajo diferentes concepciones y configuraciones.

En la actualidad, amarrados como estamos a un modo de vida −de producción y consumo− que nos arrastra a una gravísima crisis ecosocial global, cargando los costes sobre la naturaleza, las mujeres y otros territorios, resulta aún más urgente reflexionar sobre qué significa una vida buena y de calidad para todos y todas.

El hecho insoslayable de los límites ecológicos del planeta debe enmarcar tal reflexión. Por ello, en este punto de la historia, la vida buena deberá definirse como aquella capaz de desenvolverse en un equilibrio dinámico con la naturaleza. Esto exige cambios colosales del modo de vida y de nuestros patrones mentales, pasando de la noción socioeconómica del bienestar que actualmente domina el imaginario colectivo –basado en prismas mercantilistas y cortoplacistas– a una noción sostenible y armónica de la vida, que exige cuidar la salud de los entornos sociales y naturales.

El número 161 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, reflexiona sobre los principales ejes de transformación: transporte, urbanismo y alimentación, además de presentar un enfoque teórico tentativo para calibrar la calidad de vida en el marco de la crisis ecosocial.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

2023, Nº 160
Factor demográfico

El factor demográfico no constituyó una cuestión de gran interés mientras habitamos en un mundo “vacío”. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, con Malthus, Hardin y los Ehrlich a la cabeza, se suscitó una profunda reflexión sobre este asunto con tintes alarmistas. También fue un factor importante, aunque en sentido contrario, durante el desarrollo de los nacionalismos: más población equivalía a más brazos (para la guerra o para el sistema productivo), y más poder para los estados.

A medida que nos internamos en un mundo “lleno” y se despliega la multicrisis ecosocial, el tema del factor demográfico cobra una relevancia nueva y se pone de manifiesto una profunda brecha demográfica. Si en unos lugares puede constituir un problema por exceso, en otros –como en el interior de España– se da un problema de vaciamiento, envejecimiento y desterritorialización. A ello se añaden los aspectos sobre fecundidad –con sus implicaciones sociales–, la crisis de cuidados y las crecientes tendencias migratorias, que, junto a las tendencias de expulsión, se convierten hoy en un factor demográfico crucial.

Este número de PAPELES examina varias de las aristas de esta cuestión. Examina también el fenómeno de la ecoansiedad, analiza el caso del Erasmus Rural y ofrece una reflexión sobre el paradigma relacional como opuesto al binarismo e individualismo del pensamiento de la modernidad.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

2022, Nº 159
Desigualdades.

Aunque las desigualdades entre países se suavizan, están en aumento dentro de los países y se hacen más profundas, alcanzando dimensiones intolerables en casi todas las sociedades.

En la actualidad existe un acuerdo generalizado acerca de muchos aspectos de la desigualdad: sobre su magnitud, multidimensionalidad, implicaciones y, en menor grado, sobre la necesidad de combatirla. Sus perniciosos efectos se ramifican en nuevas manifestaciones.

Más allá de las clásicas desigualdades de ingreso y riqueza, se perfilan nuevas brechas que se entrelazan y se refuerzan mutuamente: las desigualdades empeoran la salud de las personas, erosionan la cohesión social y alteran la capacidad de influencia política, fomentando la polarización, o se plasman en afectaciones y responsabilidades por el cambio climático –o la contaminación del aire– dispares, mientras que las clases acomodadas del Norte y el Sur global continúan ensanchando esa distancia con un modo de vida despilfarrador de energía y bienes naturales.

El número 159 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global explora diferentes facetas de la desigualdad y cómo afecta a nuestras sociedades.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

2022, Nº 158
MALESTARES

Malestares. El signo de un modo de vida que genera profundas contradicciones, desbalances y efectos en cascada que minan las vidas de millones de personas, pero que con frecuencia se quedan recluidas en el ámbito de lo cotidiano, de lo íntimo, pasando por debajo del radar de los indicadores convencionales. Hasta que estallan. Hasta que las múltiples urgencias se manifiestan en catástrofes cotidianas, a menudo silenciosas.

Malestares en forma de ansiedades y frustraciones ante una cultura que promete lo que no es capaz de colmar y que ofrece el exceso como patrón generalizado y que recae sobre el cuerpo social o el medio natural.

El número 158 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global destaca que cada vez resulta más patente cómo esta civilización encadena una variada gama de crisis sin llegar a resolver ninguna.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles online.

2022, Nº 156
Crisis energética (y de materiales)

El sueño de los combustibles fósiles se agota. Los hidrocarburos han permitido en los últimos dos siglos una mejora de las condiciones de vida y confort sin precedentes. Pero esta excepcionalidad llega a su fin, tanto por el lado de la extracción –así lo muestra el pico del petróleo y de otras sustancias y materiales–, como, sobre todo, por el lado de las emisiones –el continuado despliegue del cambio climático y sus impactos condiciona la realidad actual–. Estos hechos amenazan con convertir el sueño en pesadilla.

Son muchos los interrogantes sobre qué vendrá y cómo incorporarlo. La esperanza de las energías renovables e hipertecnológicas a la que aspira la Transición Verde impulsada por las instituciones para “cambiar sin que nada cambie” presenta no pocas brechas, pero dos son suficientes para cuestionar el modelo: una, la tasa de retorno energético (TRE) de las renovables no puede sostener ni remotamente el tamaño del sistema económico actual; y dos, estas tecnologías, además de ser demandantes de energías fósiles en su proceso de fabricación, requieren numerosos minerales y elementos cuyo pico de extracción se contempla alcanzar a lo largo del siglo XXI.

INTRODUCCIÓN

  • Los planos del debate de la crisis energética. Santiago Álvarez Cantalapiedra

A FONDO

  • Autolimitarnos para que pueda existir el otro. Sobre energía y transiciones ecosociales. Jorge Riechmann
  • Thanatia. Límites minerales de la transición energética. Alicia Valero, Guiomar Calvo y Antonio Valero
  • Economía política del mercado mundial de petróleo: flujos, actores y precios. Rafael Fernández Sánchez
  • China, geopolítica y materiales estratégicos. Tica Font
  • Crisis energética. Luis González Reyes
  • Descenso energético: escenarios, estrategias y redistribución. Martín Lallana
  • Transición energética y escenarios postcrecimiento. Óscar Carpintero y Jaime Nieto

ACTUALIDAD

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en crisis: del Antropoceno a su recalibración. Carlos Gómez Gil
  • Mejor hablar de crisis ecosocial. Alejandro Quecedo del Val
  • Tensiones en mercados y precios de gas y electricidad. Francisco Javier Gutiérrez Hurtado

ENSAYO

  • La pseudo revolución posturbana. Jean-Pierre Garnier
  • Jinnah, el que pudo ser el primer ministro de la India independiente en un potencial comunitarismo de convivencia. Jesús Ojeda Guerrero

LECTURAS

  • Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo, de Adrián Almazán. Pablo Alonso López
  • Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial, de Astrid Agenjo Calderón. Oriol Navarro e Irene Gómez-Olano
2020, Nº 149
  • La utopía en la era del Antropoceno, Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Utopía. El estado actual de la cuestión, Francisco Martorell Campos
  • Tomás Moro: el nacimiento de la utopía moderna, Jesús Joven Trasobares
  • Entrevista a Luis Fernando Medina sobre socialismo y utopía, José Bellver Soroa.
  • Utopías y prospectiva en Geddes y en Mumford, José Manuel Naredo Pérez
  • Entre utopías y distopías tecnocientíficas. El caso del transhumanismo, Sergio Martínez Botija
  • Utopía y antropoceno: críticas y respuestas al reto nuclear, Tica Font Gregori
  • Refugiados en la Unión Europea: desde el alarmismo de emergencia a la gestión común, Daniele Archibugui, Marco Cellini y Mattia Vitiello
  • Erik Olin Wright: Utopías reales, Presentación. Santiago Ávarez Cantalapiedra.
  • Construyendo utopías reales, Erik Olin Wright.
  • Francisco Fernández Buey: Elementos positivos de la Utopía, Salvador López Arnal.
  • Utopía y vocación científica en la representación socialista moderna de la sociedad capitalista, Paco Fernández Buey
2020, Nº 148
CICLÓN INMOBILIARIO
  • La vivienda entre el derecho y la especulación, Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • ¿Somos demasiados? Reflexiones sobre la cuestión demográfica, Jorge Riechmann.
  • La vivienda: problema y propuestas, Vicente Pérez Quintana.
  • Análisis comparado de modelos inmobiliarios en Europa, Maite Arrondo Segovia y Raquel Rodríguez Alonso.
  • El derecho a la vivienda frente a la financiarización y el turismo masivo: experiencias internacionales, Irene Escorihuela Blasco.
  • Derecho a la vivienda, derecho a la ciudad. Por una acción municipalista, Agustín Hernández Aja, Iván Rodríguez Suárez, Y Lucas Álvarez del Valle.
  • La subida de los alquileres: ¿falta de oferta o fondos buitres?, Javier Gil García.
  • La pobreza de los Nobel de Economía, Marta Fana y Luca Giangregorio.
  • Entrepatios, la realidad hecha sueño, Nacho García Pedraza y Berta Iglesias Varela
  • La vivienda en Barcelona, algunas experiencias y pensando en el futuro, Núria Pedrals Pugés.
  • Trabensol, centro social de convivencia para mayores, Manolo Collado.
  • Entrevista a José Manuel Naredo sobre el modelo inmobiliario español, José Bellver Soroa.
  • Entrevista a Joaquim Sempere sobre Las cenizas de Prometeo, Salvador López Arnal.
2019, Nº 147
  • Sobre periferias en expansión. Manuel Delgado y Carolina Márquez
  • Hacia una nueva antropología, en un contexto de simbiosis generalizado en el mundo de la vida. Paco Puche
  • Ha emergido el mundo de las periferias. Chistophe Guilluy
  • Sobre las geografías del malestar en Europa. Juan Romero
  • El arte de vivir sin gobierno. Conflicto, negocio y despoblación del medio rural.Luis del Romero Renau
  • La España vacía está llena de bienes comunes. Espacios de innovación para economías y relatos diferentes. José Luis Vivero Pol
  • La trampa de una visión urbano-céntrica. David Harvey, del derecho a la ciudad a la revolución urbana.Jean-Pierre Garnier
  • Territorios periféricos y transición ecosocial. ¿Hacia nuevos nodos biorregionales?. Nerea Morán y José Luis Fernandez Casadevante
  • Fondos provados de ayuda al desarrollo contra defensores del territorio. El caso de la cooperación española.. Carlos Gómez Gil
  • ¿ Cómo arreglar el problema de la España vaciada?. Soluciones de fondo, soluciones cosméticas o colonización interior.Fernando Fernández
  • Un panel de seis expertas y expertos reflexiona sobre la España rural vaciada y degradada. Diálogo entre Elisa Oteros-Rozas, Luis Camarero, Virginia Hernández, Sergio del Molino, Lucía López Marco y Valetín Cabero. Monica Di Donato
  • Entrevista a Francisco López Segrera sobre Immanuel Wallerstein. Salvador López Arnal
2019, Nº 146
GEOPOLÍTICA EN EL ANTROPOCENO
  • El regreso de la Geopolítica, Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La cuestión ambiental en Marx, Horacio Fazio y José Manuel Naredo.
  • María Zambrano, una filósofa comprometida entre las “sinsombrero”, Maite del Moral
  • Geopolítica en el Capitaloceno. Birgit Mahnkopf
  • La geopolítica mundial pivota en Asia. Augusto Zamora
  • Guerra en el Antropoceno. La hiperrealidad de la economía biofísica-militar. Nafeez Ahmed
  • Acaso tenía razón Huntington? Demografía y geopolítica. Andreu Domingo
  • Barents, epítome ártico. Marzio G. Mian
  • Geopolítica de los recursos naturales en el África Subsahariana. Jesús García Luengos
  • El Green New Deal no debe vincularse al crecimiento económico. Giorgos Kallis.
  • Organización vecinal desde la memoria colectiva y la liberación del espacio. Etnografía del Ágora Juan Andrés Benítez en El Raval, Ana Elisa Astudillo Salazar
  • Convivencia y Urbanismo. Estudio de la zona vulnerable Caamaño y Las Viudas del barrio de Las Delicias en Valladolid, Álvaro Martínez García-Salmones
  • Entrevista al matemático y oceanógrafo Jordi Salat, Salvador López Arnal
  • Prólogo de Historia general del socialismo, Manuel Sacristán Luzón
2019, Nº 145
  • El desconcierto europeo. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La herencia de Gandhi a propósito del 150º aniversario de su nacimiento. Algunas de las tareas pendientes en la India. Jesús Ojeda
  • Beneficios y depredación en la bioeconomía humana. Ruben Andersson.
  • La visita de Némesis. La desintegración y el bloqueo de la Europa germano-neoliberal. Rafael Poch-de-Feliu
  • Los inciertos caminos de Europa. Jesús Joven
  • Europa, el marco necesario para la transición ecológica. Alan Lipietz.
  • Construir la «Europa fortaleza»: militarizar las fronteras, securitizar la migración. Ainhoa Ruiz.
  • Las políticas europeas de migración. Un enfoque desde Marruecos. Lucile Daumas.
  • La normalización de la ultraderecha.Xavier Casals.
  • Historia, retos y desafíos del proyecto europeo. Diálogo entre Adoración Guamán, Fernando Luengo y Miren Etxezarreta. Lucía Vicent y Monica Di Donato.
  • Diagnóstico del panorama inmobiliario actual. ¿Rebrota una burbuja inmobiliaria comparable a la anterior?José Manuel Naredo
  • Entrevista a Esteban Hernández sobre El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI, Salvador López Arnal
  • Entrevista a Bernardo Gutiérrez a propósito de su libro “Pasado Mañana. Viaje a la España del cambio”,Diego Escribano
2019, Nº 144
  • Capitalismo en la era digital Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Transformación antropológica y paradigma tecnológico Santiago Alba Rico
  • Disrupción tecnológica global. ¿Transición a una nueva formación social? Antonio Serrano Rodríguez
  • Inteligencia artificial, conocimiento y poder Margarita Padilla
  • Digitalización y trabajo: notas para un debate Albert Recio
  • Costes y restricciones ecológicas al capitalismo digital José Bellver
  • Guía para entender y combatir el capitalismo digital Javier de Rivera
  • La “smart city” o la “cité radieuse” en la era digital Jean-Pierre Garnier
  • Entrevista a Paul Mason Jose Bellver
  • Entrevista a Federico Aguilera Klink Salvador López Arnal
  • Los mapas falados. Expresión y representación de la selva amazónica Olmo Nieto
  • Artículos, notas, traducciones y cartas de Francisco Fernández Buey publicados en la revista Mientras Tanto Salvador López Arnal
  • Una carta de Francisco Fernández Buey sobre Cuba Salvador López Arnal
2018, Nº 143
  • Extractivismos, modo de vida imperial y violencia Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • El complejo origen de la doctrina de los derechos humanos. Fernando Oliván
  • Las ciencias sociales desde una perspectiva postcapitalista: ¿una puerta abierta a la ciencia-ficción? Jean-Pierre Garnier
  • Extractivismo, violencia y poder Mariana Walter
  • Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias Eduardo Gudynas
  • Es hora de que las empresas reconozcan su papel fundamental en la defensa de los derechos humanos Ben Leather
  • Pueblos y comunidades frente a la encrucijada extractivista. El caso ecuatoriano Patricio Carpio Benálcazar
  • Sobre financiarización y neoextractivismo Óscar Carpintero y José Manuel Naredo
  • El rol de la minería de América Latina en una sociedad descarbonizada Jose-Luis Palacios, Guiomar Calvo, Alicia Valero, Antonio Valero y Abel Ortego
  • Desarrollismo y tierras raras: orígenes y causas del extractivismo en China Elena Pérez Lagüela
  • Propuestas alternativas a la minería en Río Blanco, Ecuador José Efraín Astudíllo Banegas
  • Entrevista a Michael T.Klare. «La combinación de sequía extrema, escasez de agua, inseguridad alimentaria y desempleo rural agravarán las tensiones étnicas y estimularán las migraciones masivas» José Bellver y Nuria del Viso
  • Entrevista a Manuel Martínez Llaneza. «No hay que tomar la obra económica de Marx como algo cerrado y acabado» Salvador López Arnal
20108, Nº 142
DERECHOS HUMANOS: HACIA UNA VISIÓN INTEGRAL
  • Una breve nota a propósito de los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Hic sunt dracones: cartografía etnográfica del peligro global Ruben Andersson

DERECHOS HUMANOS: 70 AÑOS DE DECLARACIÓN

  • La multiplicación de derechos y la visión generacional. María Eugenia Rodríguez Palop
  • Luces y sombras del régimen internacional de los Derechos Humanos: setenta años de luchas por expandir sus significados. Itziar Ruiz-Giménez Arrieta
  • Justicia penal internacional: del pasado al futuro. Daniele Archibugi y Alice Pease
  • Ciencia, ética y el derecho humano a la ciencia. José Mª Carrascosa Baeza
  • Desigualdad, derechos y garantías. Luis Carlos Nieto García
  • Principios Marco sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente. John Knox
  • Palestina y los árabes (1917-2017): Historia de una tragedia colectiva. Bichara Khader
  • Modelo alemán: represión salarial y competitividad. Fernando Luengo
  • Cooperativa Integral Catalana: la «vía de la simplicidad» ya está en marcha. Ted Trainer
  • Entrevista a Nick Buxton «Una seguridad para todos y todas ante el cambio climático debe surgir desde abajo y dirigirse a cambiar el sistema» Nuria del Viso y Carlos Saavedra
  • Entrevista a Miguel Muñiz Gutiérrez sobre la industria atómica y la lucha antinuclear. Salvador López Arnal
2018, Nº 141
¿ECONOMÍA COLABORATIVA?
  • No hay economías sin colaboración y no todas son solidarias
  • La transición política y los intelectuales en el pensamiento de Francisco Fernández Buey
  • Comentarios críticos al texto de Jean-Pierre Garnier "Gentrificacíon un concepto inadecuado para una temática ambigua"
  • ¿Què son las economías colaborativas?
  • ¿Reactualizando la cooperación? Apuntes sobre continuidades e innovaciones entre cooperativismo y economía colaborativa.
  • Comunes digitales, nuevas lógicas de (auto)organización para la emancipación
  • Propuestas de regulación para el desarrollo de la economía colaborativa
  • Economías políticas y futuro ambiental para la economía colaborativa.
  • Cuatro décadas por delante y una tormenta en ciernes.
  • Endeuamiento, pobreza y desigualdad en la España post-crisis
  • La ZAD, ¿un nuevo modelo de lucha (exitoso) contra el desarrollismo?
  • Entrevista a Juliet Schor sobre las plataformas de economía colaborativa
  • Entrevista a Augusto Zamora sobre la situación política internacional
  • Homo Deus. Breve historia del mañana Salvaje. Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana
  • Ilegality, Inc. Clandestine Migration And The Business Of Bordering Europe
  • Escuela o barbarie. Entre el neoliberismo salvaje y el delirio de la izquierda
2017, Nº 140
  • Capitalismo, precarización e inseguridad social
  • El colapso energético de Cuba de los años 90
  • Tiempos de precariedad. Una mirada multidimensional a la cuestión precaria
  • La precarización en su contexto: desarrollo y crisis del régimen de empleo en España.
  • Un turismo sostenido por la precariedad laboral
  • La precariedad del trabajo académico en la Universidad
  • La metamorfosis del trabajo retos para la acción sindical
  • Nuevos indicios de laboralidad en la economía de plataformas virtuales. (Gig economy)
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica
  • Respuestas antes el negacionismo climático
  • Mina de Uranio de Salamanca, un conflicto socioecológico que continúa.
  • Diálogo entre David Cassasas y Eduardo Garzón sobre la renta básica y el empleo garantizado
  • Entrevista a Paco Puche sobre la enfermedad, el cuerpo, la vida y la muerte; "La muerte es un retorno a Madre Tierra para seguir vivos.
  • Entrevista a Guy Standing; "Los nuevos avances de la tecnológicos están agravando las desigualdades económicas y fortalecimiento el capitalismo rentista"
2017, Nº 139

-Las crisis alimentarias y el fin de la era de los alimentos baratos Santiago Álvarez Cantalapiedra

  • Reestructuración del sistema agroalimentario globalizado en el capitalismo terminal Manuel Delgado
  • Hoy comemos para morir, pero podemos comer para vivir Patricia Aguirre
  • Megafusiones en el sistema agroalimentario: el caso de Bayer-Monsanto. ¿Qué riesgos hay en Europa? Tiziano Gomiero y Monica Di Donato
  • Modelo alimentario y cambio climático Carlos González Svatetz
  • Agroecología y ciudad: Alimentación, ambiente y salud para una agenda urbana sostenible Walter Pengue
  • Enraizar el cambio: gobernanza desde abajo y justicia alimentaria Owain Hanmer
  • Desperdicio alimentario, análisis de una problemática poliédrica María Mestre Montserrat y Verónica Martínez Sánchez
  • Por qué los pueblos del mundo necesitan a la ONU: Multilateralismo, derecho internacional, derechos humanos y sostenibilidad ecológica Richard Falk
  • Propuestas, iniciativas y experiencias para alimentar el Pacto de Milán Nerea Morán Alonso
  • Las ciudades españolas ante el reto de la alimentación sostenible Pedro M. Herrera, Daniel López y Nuria Alonso
  • Relato personal sobre un viaje por la permacultura Juan Sánchez García
  • Coloquio con Manuel González de Molina «Politizar el consumo es la manera más eficaz de construir mayorías de cambio en torno a un régimen alimentario alternativo» Monica Di Donato
2017, Nº 138
¿HACIA UNA NUEVA ERA?
  • Cambio de época y contradicciones en un mundo global. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Sustento y sostenibilidad: vivir bajo un techo con los pies bien pegados al suelo. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • El ascenso de la máquina de armas propagandísticas de inteligencia artificial Berit Anderson y Brett Horvath
  • Economía digital, una transición ¿hacia dónde? Ignacio Muro
  • Comercio internacional y política comercial: los tiempos están cambiando Luis Fernando Lobejón
  • Soberanismo, globalización y comercio internacional. Tras el Brexit y el unilateralismo de Trump
    Albert Recio
  • Las palancas para lograr la democracia global Daniele Archibugi y Marco Cellini
  • Centrales nucleares, emisiones de CO2 y cambio climático. Xavier Bohigas
  • En busca de la democracia económica: algunos apuntes sobre los fondos de inversión de los asalariados
    Mario del Rosal
  • Antonio Vicente Mosquete, el presidente del cambio. El final prematuro de una transición inacabada en la ONCE Ricardo Gayol y Antonio Vicente
  • El circuito del extractivismo y la nueva colonización económica del capitalismo global: el caso de las comunidades shuar de Nankintz y Taisha (Ecuador) Ana Cecilia Salazar
  • Teoría Monetaria Moderna. Entrevista a Randall Wray Lucía Vicent y José Bellver
  • Entrevista a César Rendueles sobre En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico Salvador López Arnal
2017, Vol. 137
CUERPOS FRÁGILES Y CAPITALISMO
  • Capitalismo neoliberal y cuerpo Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • «Gentrification»: un concepto inadecuado para una temática ambigua Jean-Pierre Garnier Capitalismo neoliberal y cuerpo Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La salud bajo el capitalismo Contradicciones sistémicas que permean la ecohumanidad y dañan nuestra mentecuerpo Joan Benach, Juan Manuel Pericàs y Eliana Martínez-Herrera
  • Violencia sexual en conflictos armados María Villellas Ariño, Ana Villellas Ariño, Pamela Urrutia Arestizábal y Josep Maria Royo Aspa
  • Cuerpos vulnerables: La intensificación del trabajo en las residencias de personas mayores Paloma Moré
  • La ética del amor abnegado en el neoliberalismo Nieves Salobral Martín
  • El cuerpo sitiado: Cuerpos sentidos, sometidos y representados por la industria del capital Jon E. Illescas
  • Desigualdad y exclusión: Obstáculos para una buena vida en el Ecuador José Astudillo Banegas y Pablo Paño Yáñez
  • Interpretaciones y tensiones alrededor del Buen Vivir en Ecuador. Mathieu Le Quang
  • La financiación de la investigación civil militar en el sector público estatal. Xabier Bohigas
  • Entrevista a Jose Luis Moreno Pestaña "En un punto del espacio social, cavilar sobre calorías es síntoma de anorexia; en otro, testimonio de salud". Monica Di Donato
  • Entrevista a Alfredo Caro Maldonado sobre vegetarianismo y temas afines. "Somos incapaces de sintetizar muchísimos nutrientes elementales y alguno de ellos solo se pueden obtener eficazmente de fuentes animales, sobre todo la vitamina B12". Salvador López Arnal
2017, Vol. 137
CUERPOS FRÁGILES Y CAPITALISMO
  • Capitalismo neoliberal y cuerpo Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • «Gentrification»: un concepto inadecuado para una temática ambigua Jean-Pierre Garnier

    INTRODUCCIÓN

Capitalismo neoliberal y cuerpo Santiago Álvarez Cantalapiedra ENSAYO

«Gentrification»: un concepto inadecuado para una temática ambigua Jean-Pierre Garnier

CUERPOS FRÁGILES Y CAPITALISMO

  • La salud bajo el capitalismo Contradicciones sistémicas que permean la ecohumanidad y dañan nuestra mentecuerpo Joan Benach, Juan Manuel Pericàs y Eliana Martínez-Herrera
2016, Nº 136
PERCEPCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
  • El cambio climático: una realidad difícil de asumir. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Ted Trainer y la Vía de la Simplicidad. Samuel Alexander
  • Cuando lo importante no es relevante. La sociedad española ante el cambio climático. Francisco Heras Hernández y Pablo Ángel Meira Cartea
  • De la realidad ontológica a la percepción social del cambio climático: el papel de la comunidad científica en la dilución de la realidad. Ferran Puig Vilar
  • La opinión crítica de los investigadores sobre la comunicación mediática del cambio climático. Gemma Teso Alonso
  • Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para resolver el monólogon. Isidro Jimémez Gómez y Mariola Olcina Alvarado
  • Resistencias psicológicas en la percepción del cambio climático. Cristina Huertas y José Antonio Corraliza
  • Treminar la ESO sin conocer el cambio climático. Algunas reflexiones y herramientas para que esto no ocurra. María González Reyes
  • El debate electoral sobre el cambio climático. Javier Gutierrez Hurtado
  • Indra en el consorcio militar español. Pere Ortega
  • La vida:¿una trama justa?. Nelsa Inès Fabian Nespolo
  • Educación y cambio ecosocial. Entrevista a Rafael Diaz-Salazar.
  • Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación.Salvador López Arnal
  • Entrevista a Francisco Javier Gómez González "Ante problemas y objetos de investigación interdisciplinares y complejos, hay que ponerse a trabajar y los consensos meteorológicos saldrán como consecuencia del trabajo". Salvador lópez Arnal
2016, Nº 135
CORRUPCIONES
  • La corrupción: el síntoma de una enfermedad. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La corrupción como traición a la comunidad. Federico Aguilera Klink
2016, Nº 135
CORRUPCIONES
  • La corrupción: el síntoma de una enfermedad. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La corrupción como traición a la comunidad. Federico Aguilera Klink
2016, Nº 135
CORRUPCIONES
  • La corrupción: el síntoma de una enfermedad. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La corrupción como traición a la comunidad. Federico Aguilera Klink
  • Corrupción y beneficios empresariales. Oscar Carpintero
  • Las empresas transnacionales en la arquitectura de la impunidad:poder, corrupción y derechos humanos. Pedro Ramiro y Erika Gonzalez
  • Los grupos de interés y la corrupción. Manuel Villotia Mendieta
  • La privatización de la regulación. José A. Estevez Araujo
  • ¿No informar correctamente-a sabiendas- sobre corrupción es corrupción o presunto periodismo?. Magda Bandera
  • Liberia y el movimiento social antimafia:memoria, economía solidaria y reconstrucción del lazo social. José Luis Fernandez Casadevante
  • La corrupción en la contratación pública:un burdo fraude al interés general.Teresa Medina Arnaiz
2016, Nº 134
Espejismos tecnológicos
  • (Des)ilusiones tecnológicas Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • ¿Dónde el mercado? Jordi Angusto
  • Tecno-optimismo climático: el escapismo tecnológico, frente al calentamiento global Samuel Martín-Sosa Rodríguez
  • Las promesas de la biología sintética en el horizonte de la bioeconomía Jordi Maiso Blasco
  • Optimismo tecnológico para reescribir, el libro-mundo Isidro Jiménez Gómez
  • Debate social en torno a las vacunas: un análisis en forma de contribución desde la medicina social
    Oriol Martí
  • La colonización de otros planetas: ¿ir más allá de la Tierra o del hombre mismo? Eugenio Simoncini
  • La tecnociencia y sus implicaciones: el caso de las nanotecnologías y el medio ambiente Paulo Roberto Martins
  • Los méritos e inconvenientes de la política de incentivos a la compra de vehículos eléctricos: el caso de Noruega Eszter Wirth
  • Las posibilidades de encontrar fuentes de energía limpias, abundantes y gratuitas
    Ignacio Mártil
  • Integridad ecológica: entre la ética y la ley Laura Westra
  • La trampa neoliberal de la resiliencia Juan Agustín Franco Martínez
  • Entrevista a Vicente Serrano. «La amistad y la biografía simplificadas que ofrece Facebook son versiones falsas, mediadas ambas por una estructura que las somete al impulso acumulador» Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Entrevista a Jordi Mir García. «La lectura del manifiesto por una universidad democrática nos sitúa ante reivindicaciones vigentes». Salvador López Arnal
2016, Nº 132
  • Desplazamientos forzados: causas, responsabilidades y respuesta Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Proliferación de fronteras y «derecho de fuga» Sandro Mezzadra
  • Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural Javier de Lucas
  • La migración ambiental: entre el abandono, el refugio y la protección internacional Susana Borrás
  • Distinción, discreción, discriminación: las nuevas y, es de esperar, últimas fronteras para las solicitudes de asilo relacionadas con el género Alice Edwards
  • De cómo una revolución fue ahogada en el Mediterráneo Naomí Ramírez Díaz
  • Desde Aylan hasta París: recorrido por un drama humanitario sin precedentes
    Estrella Galán
  • Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero Mario Rísquez
  • Foro Social Mundial de las Migraciones: un espacio de encuentro nómada para intervenir sobre la movilidad humana José Luis Fdez. Casadevante
  • Entrevista a Jesús Núñez. Yihadismo internacional, Daesh y la respuesta de Occidente Nuria del Viso
  • La lucha de clases existe… ¡Y la han ganado los ricos!, de Marco Revelli Carlos Jesús Fernández Rodríguez
  • Si Dios fuese un activista de los derechos humanos, de Boaventura de Sousa Santos Jon E. Illescas
  • El marxismo sin ismos de Francisco Fernández Buey, de Salvador López Arnal Pedro Ribas
  • Común. Ensayo sobre la Revolución en el siglo XXI, de Christian Laval y Pierre Dardot José Luis Fdez. Casadevante
2015, Nº 131
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL MUNDO RURAL
  • Desafíos para un mundo rural vivo: Cultivar la tierra,proteger al campesinado. Santiago Älvarez Cantalapiedra
  • La encíclica verde:ecología política, emancipación social y catolicismo. Victor M. Toledo
  • Pequeñas ciudades, transformaciones rurales y consumo de alimentos en el Sur Global. Cecilia Tacoli
  • Medio rural y globalización. Plataformas agroexportadoras de frutas y hortalizas:los campos de Almería.Manuel Delgado, Alicia Reigada, Marta Soler y David Pérez Neira
  • Asalariados inmigrantes en enclaves de agricultura intensiva:crisis del sur de Europa y sostenibilidad social.Andrés Pedreño, Carlos de Castro, y María Elena Gadea
  • Lo agrario…¿pertenece al pasado o al futuro?.Daniel López García
  • Educar en el paisaje, en la cultura rural y en el conocimiento ecológico tradicional.Joaquín Romero Velasco
  • Las contradicciones de la política energética noruega.Eszter Wirth
  • Geoingeniería:el espejismo del paracaidas mágico.Samuel Martin Sosa
  • Radio Valdivieso, una radio rural y comunitaria.Jokin Garmilla y JavierGutiérrez
  • Entrevista a Miguel Candel sobre la situación política en Cataluña.Salvadore López Armal
  • Sobre los problemas actuales del marxismo (1977).Manuel Sacristán Luzóm
2015, Nº 130
Problemas y desafíos del mundo
  • Hacer frente al proyecto urbanizador del capital. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • ¿Reproducción o contrahegemonia? ¿Puede contribuir la Universalidad al cambio ecosocial?. Rafael Diaz-Salazar
  • La invisibilización urbana de las clases populares. Jean Pierre Garnier
  • Financiación local. Apuntes para un cambio en el modelo. Bernardino Sanz y David Bustos
  • Endeudamiento urbano. La insostenibilidad social de la deuda municipal de Madrid. Carlos Sánchez Mato
  • Inmigrantes en ciudades globales. El caso de Madrid. Colectivo Ioé
  • La transcripción espacial del empobrecimiento general. Los barrios como el sumidero de los desechos de la crisis. Victor Renes Ayala
  • La ciudad por la que merece la pena luchar. Vicente Pérez Quintana
  • El hambre como producto de las políticas de ajuste en los países del Sur de Europa. José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil
  • Reformas fiscales y pérdida de progresividad del sistema tributario. Victor A. Luque de Haro y Miguel Ängel Luque Mateo
  • Un mundo nuevo en el corazón de las ciudades. Iniciativas comunitarias que anticipan nuevas formas de habitar lo urbano. Jose Luis Fernández Casadevaante
2015, Nº 129
MUNICIPIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • La ciudad como espacio común.Imanol Zubero
  • (Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida.Julio Alguacil Gómez
  • Apuntes sobre algunas consecuencias sociales de la reforma local de 2013. Andrés Boix Palop
  • Un tema clave:el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios. José Manuel Naredo
  • Porqué las ciudades y las ciudadanías sano tan importantes. Fernando Prats
  • Ciudades para las personas, ciudades para la vida:Genero y urbanismo.Isabela velázquez Valoria
  • Llevar la Transición a la ciudad:problemas y posibilidades del enfoque de "Transición" para el cambio climático y la limitación de recursos.Peter North y Noel Longhurst.
  • La revolución democrática desde abajo en el municipalizo:ciudadanía, movimientos sociales y otra manera de hacer política. Jordi Mir
  • Empresarios/villanos. Octavio Colis
2015, Nº 128
  • Cambio social, identidades culturales y democrácias en el sistema-mundo. Rafael Díaz-Salazar
  • Desarrollo alternativo, alternativas al desarrollo y buen vivir: elementos para el debate. Koldo Unceta
  • Derechos humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional. Maria Eugenia Rodríguez PalopEl cuidado como bien relacional:hacia posibles indicadores. Cristina Carrasco
  • El debate sobre el buen vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad. Tomás R. Villasante
  • El buen vivir supera los límites del desarrollo. José Efraín Astudillo
  • El buen vivir entre la modernización capitalista y el posdesarrollo. Patricio Carpio Benalcázar
  • La política de grandes infreestructuras de transporte en el Estado español:un despilfarro inmoral. Paco Segura
  • El proyecto Castor:un ensayo de nuevas fórmulas de financiación de la UE. Mónica Guiteras
  • El legado de Manuel Sacristán:una aproximación crítica a nuestro presente y alternativas al modelo político y económico. Entrevista a Mario Espinoza Pino sobre la obra de Sacristán. Salvador López Arnal
  • Las secuelas de la tragedia de Palomares. Entrevista a Andrés Martínez Lorca sobre el accidente atómico de 1966. Salvador lópez Arnal
2014, Nº 127
  • En diálogo con el futuro:ecología política y justicia intergeneracional. Joshua Beneite Martí
  • La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Antonio Santos Ortega
  • La gran brecha de la desigualdad económica global:la clase de Davos al descubierto. Nick Buxton
  • Un tratado que obligará a las transnacionales la vía expresa para la defensa de los derechos humanos.Gonzalo Berrón
  • Controlar a las transnacionales. Juan Hernandez Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro
  • La empresa educadora: otra estrategia corporativa de legitimación social. Isidro Jiménez Gómez
  • Papel y límites de la acción intersticial en las transiciones postcarbono. Joaquim Sempere
  • El impuesto sobre el carbono como desafío ante el cambio climático. Cristina García Fernández
  • Los niños invisibles no lloran. Cristina Ávila-Zesatti
  • Entrevista a Cristina Carrasco. El cuidado de la vida de las personas, una responsabilidad social y política fundamental. Olga Abasolo y Lucía Vicent
  • Entrevista a Bartolomé Clavero. Los Estados plurinacionales en América Latina. Linda María Bustillos y Vladimir Aguilar
2014, Nº 126
¿Donde estamos y hacia donde vamos?
  • Desde dónde,hacia dónde?. ängel Martínez-Tablas
  • Si la innovación social es la respuesta,¿cuál era la pregunta?.Los debates en torno a la sostenibilidad de las políticas de bienestar. Joan Subirats
  • Las políticas neoliberales profundizan la desigualdad social. Colectivo IOË
  • La política social en juego:¡Que sociedad nos espera?. Maria Pazos
  • ¿Requiem? por la igualdad de género-que no fue-en Europa.Cambiemos la hoja de ruta. Carmen castro
  • El momento crítico de España. Ignacio Sánchez-Cuenca
  • Ciudad,urbanismo y clases sociales en perspectiva. JordiBorja
  • ¿Regeneración urbana?Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incursionado. Maria Castrillo, Ángela Matesanz, Domingo Sánchez Fuentes y Álvaro Sevilla
  • Nuevos paradigmas en la izquierda y los movimientos sociales (terremotos,rupturas y metamorfosis en los últimos 20 años. José Aristizabal G.
  • La calidad y el impacto ambiental de la producción ecológica: desde los resultados de la investigación al consumidor. Flavio Paoletti
  • Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy. A propósito de La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo.
  • Entrevista a Jorge Luis Acanda. Salvador López Arnal
2014, Nº 125
Ecologismo y Religión
  • Ecosocialismo: espiritualidad y sostenibilidad. Frei Betto y Michael Löwy
  • América Latina: cristianismo de liberación, ecologismo de los pobres y desafío decolonial Luis Martínez Andrade
  • Iniciativas de inspiración cristiana en el ámbito de la ecología. Elda Margarita Suárez Barrera
  • Armonía ecosocial cuestionada tras Fukushima. Juan Masiá Clavel
  • Cómo involucrar a las religiones en la construcción de civilizaciones sostenibles. Gary Gardner
  • El Árbol del Mundo: una visión de la naturaleza y la ecología desde la óptica del budismo.Manuel González Campos
  • Ecofeminismos y teologías de la liberación. Lucía Ramón Carbonell
  • Un paso hacia atrás para ir adelante. Cassandra G. Kennedy
  • Pueblos indígenas, ecologismo político y religión. Giulio Girardi
  • Civilización de la pobreza contra civilización de la riqueza para revertir un mundo gravemente enfermo. Jon Sobrino
2013, Nº 124
LA GRAN INVOLUCIÓN II
  • Hacia una teoría común. Los bienes básicos, puntos de encuentro y fricciones con los enfoques de las capacidades y necesidades.Carmen Madorrán
  • Acotaciones sobre los orígenes del neoliberalismo Joaquín Sempere
  • La crisis y el desmantelamiento del Estado de derecho: de derechos a privilegios. Luis Lloredo Alix
  • La crisis o nuevos mecanismos de acumulación por desposesión de la reproducción. Sandra Ezquerra
  • Rompiendo las costuras de las garantías. Comentarios al anteproyecto de ley de seguridad ciudadana. Luis Carlos Nieto García
  • La desigualdad fiscal, principal responsable del déficit del Estado español. Paula Cantón Soria
  • De la expropiación mediática a la recuperación del “sentido común”. El Golpe de Estado que no fue televisado. Patricia Rivas
  • Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos contra los controles racistas en Madrid. Brigadas Vecinales
  • Controversias acerca de las relaciones entre cambio climático, escasez y conflictos violentos. Elena Pérez Lagüela
  • Concepción, desarrollo y consolidación de la agricultura urbana en Cuba. Ricardo Delgado Díaz
  • Agroecología urbana en la ciudad de Rosario (Argentina) Un breve análisis a una propuesta de gran complejidad. Marta Sánchez Miñarro
  • A través del espejo griego y los proyectos de agricultura urbana que encontramos allí: experiencias, debates y potencialidades en medio de la crisis. Nerea Morán y José Luis Fernández Casadevante
2013, Nº 123

ENSAYO

  • ¿Economía de transición? Jordi Angusto

ESPECIAL: LA GRAN INVOLUCIÓN I

  • Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos y banaliza el mal. Francisco Rodríguez Ortiz
  • La gran involución: de la crisis del empleo al desmantelamiento del Estado de Bienestar. Rafael Muñoz de Bustillo
  • Reflexiones sobre la involución ambiental y el expolio de lo público. Paco Segura
  • La contrarreforma sanitaria. Marciano Sánchez Bayle
  • La gran involución educativa. Enrique Javier Díez Gutiérrez
  • Desguazando la cooperación española. La construcción ideológica del colapso de la cooperación al desarrollo. Carlos Gómez Gil

PANORAMA

  • Un magic kingdom urbano: «Provincia de Marsella 2013: capital europea de la cultura». Alessi Dell’Umbria y Jean-Pierre Garnier
  • El despertar de una nación: la Resistencia Gezi y las dos caras de Erdoğan. Eylul Culfaz

PERISCOPIO

  • El estado del mundo. Una aproximación desde los informes sobre La situación del mundo de la última década. Santiago Álvarez
  • Cantalapiedra La energía, el recurso maestro. Eric Zencey

ENTREVISTA

  • Entrevista a Alberto Magnaghi. José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso
  • Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco. Monica Di Donato
2013, Nº 122
  • CittàSlow: la lentitud para construir una ciudad sostenible. Mara Miele
  • La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo. Jaime Pastor
  • Injertar derechos sociales en Constituciones hostiles a ellos. Roberto Gargarella
  • Reconocimiento, defensa y preservación de bienes comunes en los textos constitucionales. María Eugenia Rodríguez Palop
  • El trabajo con sentido en proceso constituyente. Un cambio de civilización: qué trabajo, para qué sociedad, para qué planeta. Laura Mora Cabello de Alba
  • Sociedad civil y Estado en la Constitución de 1978: hacia un nuevo constitucionalismo democrático. Albert Noguera Fernández
  • Constituciones de transición y transformación del Estado en los procesos de cambio. Íñigo Errejón
  • De Estado-nación a Estado plurinacional. Las luchas indígenas de fin de siglo XX por el territorio y cómo éstas desembocan en la Asamblea Constituyente de 2006 y en el intento de refundación del Estado en Bolivia. Pablo Regalsky
  • La primavera árabe ante la prueba de la transición. Túnez frente a otras experiencias históricas. Bichara Khader
  • Ataque a los comunes (privatización): la gestión del agua en España en un escenario de crisis, incertidumbre y cambio climático. Fernando Prieto y José Antonio Errejón
  • Entrevista a Giuseppe De Marzo. Nuria del Viso
  • Entrevista a Mar Núñez Nuevas prácticas de gestión cultural . Olga Abasolo
2013, Nº 121

ENSAYO

  • Diez tesis sobre la crisis de la Modernidad. Víctor M. Toledo

ESPECIAL: CAMBIAR EN TIEMPOS DE CRISIS. CONSUMO Y ESTILOS DE VIDA

  • Mirar al futuro para transformar el presente: propuestas de acción hacia el cambio socioecológico. María Heras, Concepción Piñeiro y Álvaro Porro
  • Significados del consumo entre los jóvenes adultos en el contexto de crisis actual. Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez Rojo
  • Políticas públicas y cambios de consumo y estilos de vida: de círculos viciosos a círculos virtuosos. Álvaro Porro
  • La liberalización del mercado eléctrico. Ladislao Martínez
  • Más allá del precio: las compras públicas con criterios de responsabilidad. Teresa Medina Arnáiz
  • Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares. Tanja Bastia
  • El horizonte ético alimentario: la política del cuidado. Ana Moragues Faus y Kevin Morgan

PANORAMA

  • Por una recampesinización ecofeminista: superando los tres sesgos de la mirada occidental. Marta Soler Montiel y David Pérez Neira
  • La globalización de la pobreza. Miguel Romero y Pedro Ramiro

PERISCOPIO

  • Responder al monólogo. María González Reyes - Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo. José Luis Fernández Casadevante

ENTREVISTA

  • Entrevista a Rafael Poch-de Feliu sobre La quinta Alemania. Salvador López Arnal

IN MEMORIAM

  • José Luis Sampedro. Ángel Martínez González-Tablas
  • José Luis Sampedro y el subdesarrollo. Carlos Berzosa
2013, Nº 120
Europa en la encrucijada

ENSAYO

  • Indígenas e indignados. Del alzamiento zapatista al movimiento 15-M. Recuperando el curso de la (Re)evolución. Igor Ahedo Gurrutxaga e Izaro Gorostidi Bizaurraga

ESPECIAL: EUROPA EN LA ENCRUCIJADA

  • Europa en la encrucijada mundial. Luis Fernando Lobejón
  • La crisis sin fin de la eurozona: una visión clásica-kaleckiana. Sergio Cesaratto
  • ¿Existió alguna vez un modelo social europeo? Evolución y perspectivas de los Estados de bienestar en Europa. Luis Buendía
  • Una nueva gobernanza económica de inspiración liberal. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Disparidades productivas y crisis económica. Fernando Luengo

PANORAMA

  • Discapacidad y dependencia en España. Diagnóstico de las personas con diversidad funcional. Colectivo IOÉ
  • Posesiones perecederas. Tristram Stuart
  • Groenlandia, un futuro en blanco y negro. Transformaciones del sistema regional y nuevos desafíos geoestratégicos. Denís Fernández López

PERISCOPIO Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo. María Eugenia Ruiz-Gálvez, Lorenzo Vidal-Folch y Lucía Vicent

  • Golpe de Estado financiero desde la UE. Comunicado ante la activación del rescate bancario. Frente Ciudadano contra el Poder Financiero
2012, Nº 119

IN MEMORIAM

  • Vértices y caras de un marxista lascasiano y leopardiano que amó a Antonio Gramsci y a John Berger. Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia
  • Entrevista a Miguel Candel sobre Francisco Fernández Buey. Salvador López Arnal

ESPECIAL ALTERNATIVAS III. ENFOQUES PARA EL CAMBIO SOCIAL

  • La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González, Carlos Montes
  • Sobre la necesaria reorganización social de los tiempos: políticas de tiempo, espacios económicos alternativos y bienestar. Lucía del Moral
  • El trabajo de los cuidados: un camino para repensar el bienestar. Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno, Carolina Recio
  • La edad de los rendimientos decrecientes ¿Qué escenarios se presentan en el futuro? Mauro Bonaiuti
  • La democracia económica: núcleo de una estrategia antineoliberal. Armando Fernández Steinko
  • Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición. José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso
  • Territorios socialmente responsables: el trabajo comunitario como estrategia de desarrollo local. Daniel Jover
  • Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Tica Font y Pere Ortega
  • Entrevista a Jorge Riechmann. “El socialismo puede llegar sólo en bicicleta”. Salvador López Arnal

PANORAMA

  • Cómo empezó todo. Un breve repaso a los orígenes de los conflictos en Afganistán anteriores a 1979. Thomas Ruttig
2012, Nº 117
Alternativas I: Dimensión social, política y económica

ENSAYO

  • Republicanismo hispano: asamblearismo vecinal y soberanía nacional. Siglos XVI-XXI. Grupo de Investigación AWC

ALTERNATIVAS I.DIMENSIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

  • El modelo “triádico” de sociedad en Genealogies of Citizenship de Somers. Erik Olin Wright
  • Una economía de estado estacionario. Estancamiento económico y economía de estado estacionario no significan lo mismo; nos enfrentamos a dos alternativas muy distintas. Herman E. Daly
  • La democracia cosmopolita: caminos y agentes. Daniele Archibugi y David Held
  • De las rupturas populistas a los Gobiernos de cambio en América Latina: apuntes para una mínima evaluación. Íñigo Errejón
  • Kerala: referencia internacional de planificación participativa. Tomás R. Villasante
  • Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social. Luis Miguez Macho
  • Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis. Alba Nogueira y María Antonia Arias
  • El actual despotismo democrático y sus alternativas. José Manuel Naredo

VARIOS

  • La primavera árabe: el día después. Bichara Khader
  • España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
  • Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu. La crisis, la República Popular de China y la construcción europea. Salvador López Arnal
2012, Nº 118

ENSAYO

  • Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Nancy Fraser

ESPECIAL ALTERNATIVAS II. CONCRETANDO DEBATES

  • Crisis económica y ecológica: causas, causas profundas, soluciones. David Schweickart
  • Alternativas al sistema monetario actual: un breve repaso. Óscar Anchorena, Irene García De Yébenes, Carmen Madorrán, Carlos Martínez Núñez, José M. Naredo
  • El poder financiero. Una guía política. Susana Martín Belmonte
  • Reparto del trabajo y modelo social. Albert Recio
  • El stock de viviendas vacías como resultado de un proceso de producción espacial vinculado al «modelo urbano de la renta del suelo». Alfonso Álvarez Mora
  • Afrontar la crisis a la islandesa: ¿un cuento o una realidad? Pablo Aguirre Carmona y Nuria Alonso
  • Impuesto sobre transacciones financieras: un imperativo para los derechos humanos. AWID, CIVICUS, Center for Economic and Social Rights, Center of Concern, DAWN, ESCR-Net, IBASE, Norwegian Center for Human Rights, Social Watch
  • Alternativas a un transporte petro-dependiente. Paco Segura
  • Mercado Social: construir y experimentar proyectos económicos alternativos. Toño Hernández
  • El 15M y la razón indignada. Josep Maria Antentas y Esther Vivas
  • Los derechos humanos ante las crisis capitalistas. Guillermo García

PANORAMA

  • Ataque a los comunes: el caso de la costa. José Antonio Errejón y Fernando Prieto
  • La PAC, una política de subvenciones a la industria alimentaria. Ferrán García Moreno

ENTREVISTA

  • Entrevista a Raúl Zibechi. José Luis Fernández Casadevante
  • Entrevista a Carlo Petrini. Monica di Donato
2011, Nº 116

ENSAYO

  • Las democracias y los indignados. Félix Ovejero Lucas

ESPECIAL: LÍMITES DE NUESTRA DEMOCRACIA, formas de contestación

  • Los límites del modelo democrático español. Juan Carlos Monedero
  • Democracia, ma non troppo: los mecanismos de participación ciudadana en la Constitución española. Rafael Escudero Alday
  • La democracia delegada: una reflexión desde el mundo del trabajo . Fermín Paz Lamigueiro
  • Crisis de hegemonía y movimientos de resistencia. Xavier Domènech Sampere
  • Hackear el periodismo, resetear la democracia. O de cómo Assange quería establecerse en Islandia y acampó en Sol. Víctor Sampedro Blanco
  • Crisis del sistema democrático. Hacia una redefinición de nuestra vida en común. Justa Montero Corominas
  • La crisis capitalista y el deseo de democracia. Santiago Alba Rico
2011, Nº 115
¿Hacia dónde va el mundo?: tendencia a la "chinización"

ENSAYO

  • Claves para superar el proyecto cultural-educativo capitalista. Daniel Jover

ESPECIAL: ¿HACIA DÓNDE VA EL MUNDO?: tendencia a la “chinización”

  • Frente al abismo. Jorge Riechmann
  • La insostenibilidad energética del “Gran Dragón”: China 1985-2009. Jesús Ramos Martín
  • Desigualdades en China, desigualdades en el mundo. Ricardo Molero
  • El gato que caza nuestros ratones: China como colección de mitologías. Carlos J. Fernández Rodríguez
  • China desplaza a México en el sistema mundial de la maquila. Juanita del Pilar Ochoa Chi
  • La relativa lejanía de China. Alfonso D. Barrientos Zapata
  • El futuro militar-securitario. Claude Sefarti

PANORAMA

  • Sembrando tempestades: una década de la OTAN en Afganistán. Nuria del Viso
  • Las cooperativas agroecológicas como una alternativa a la producción, distribución y consumo de alimentos. Pablo Saravia Ramos
  • Saber contar, y la importancia de ir más allá de las estadísticas. Alejandro Vélez Salas

PERISCOPIO

  • Un relato personal sobre las economías de alcance del vino. Juan Sánchez García

ENTREVISTA

  • Entrevista a Fernando Hernández Sánchez: Guerra o revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil. Salvador López Arnal
2011, Nº 114

ENSAYO

  • Crisis del Estado de derecho. Hacia una recuperación del espíritu de la justicia social. Almudena Sipos

ESPECIAL: EL PODER DE LAS FINANZAS

  • La financiarización en la economía actual. Ángel Martínez González-Tablas
  • Privatización de las cajas de ahorro españolas: viejo propósito, excelente negocio y expolio social. José Miguel Rodríguez Fernández
  • Fondos soberanos y estabilidad global: ¿qué oportunidades? Pablo Bustelo
  • El control democrático del sistema financiero. José A. Estévez Araújo
  • Banca ética y transformación social. Nuria del Río
  • Sin transformación radical de las finanzas no hay futuro. Ricardo García Zaldívar
  • 15M: debates y propuestas abiertas sobre economía financiera. Antonio Sanabria y J. Rodríguez

PANORAMA

  • Confluencia de prácticas ciudadanas en la frontera de Arizona. Daniele Archibugi
  • Descifrando WikiLeaks. David Molina Moya
  • El Foro Social Mundial, un espacio para la movilización. Jordi Calvo Rufanges

PERISCOPIO

  • Aterrados por la respuesta a la crisis. Consejo de redacción

DIÁLOGO

  • El papel de las finanzas a debate. Diálogo entre Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald. Santiago Álvarez Cantalapiedra

ENTREVISTA

  • Entrevista a Samuel Ruiz: el mexicano que no ganó el Nobel, pero vivió por y para la paz. Cristina Ávila-Zesatti
2011, Nº 113
Democracia radical y prácticas de economía comunitaria: perspectivas para una andadura conjunta. Impacto y consecuencias de la crisis.
  • Diagnósticos de una cooperación en crisis y de la crisis de la cooperación en España.
  • Efectos de la crisis sobre las clases trabajadoras.
  • Perfiles de una tragedia: la crisis residencial y urbanística española.
  • Demografía, sostenibilidad e igualdad de género.
  • Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada.
  • La reforma impopular de as pensiones.
  • Recortes profundos que hay que cortar por lo sano: crisis económica, políticas sociales y daños en la salud.
  • Lo mejor de la salud durante las crisis económicas: un fenómeno contraintuitivo.
  • Consumo y estilos de vida sostenibles en el contexto de la crisis económica.
  • Antineoliberales, anticapitalistas.
  • Su crisis y nuestras respuestas.
  • Fukushima: un antes y un después de la industria nuclear.
  • Efectos sociales de la crisis. Una evaluación a partir del Barómetro.
  • Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social.
2010, Nº 112
REGULAR la sociedad, racionalizar la convivencia.
  • La desregulación de la relación salarial y el retorno de la condición obrera en Europa.
  • Los paraísos fiscales: efectos políticos de la desregulación financiera.
  • Regula que algo queda. Nuevas tecnologías en entredicho.
  • Más allá de la Ronda de Doha. El futuro de la OMC.
  • El futuro del cambio climático.
  • Migraciones: ¿la UE cierra las fronteras del Sur?
  • La ética animalista y su contribución al desarrollo social.
  • La autodeterminación vasca y la violencia política. La izquierda revolucionaria ante ETA.
  • Ecotasa a la francesa: la muerte anunciada de una "fiscalidad verde" al servicio del sector.
  • Atenco: un caso de terrorismo de Estado.
  • "Los cuerpos del delito": injusticias y oportunidades en los Síndromes de Sensibilidad Central.
  • Entrevista a Catherine W. de Wenden.
2010, Nº 111
Tendencias y alternativas urbanas.
  • La urbanización del mundo.
  • Los ecosistemas urbanos en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España.
  • Aceras, plazas y parques: la potencialidad de la ecología urbana y las prácticas barriales.
  • De los ecobarrios a las ecociudades. Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana.
  • La okupación como transformación del estado presente de las cosas.
  • Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral.
  • Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral.
  • El idealismo del espacio público.
  • Turismo, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Centroamérica.
  • Las noticias de guerra: entretenimiento y producto para las agencias de relaciones públicas.
  • Construir colectivamente la sostenibilidad territorial mediante la valorización del conflicto.
  • De cuartel militar a laboratorio de vida alternativa: el ecobarrio de Vauban en Friburgo.
  • Ecobarrios en Bogotá ¿cómo crear una comunidad ecológica?
2010, Nº 110
Economía solidaria potencialidades y desafíos.

*¿Qué es la economía solidaria?

  • La economía solidaria no está en paro.
  • La economía solidaria en Latinoamérica.
  • El planteamiento cooperativo: un enfoque autogestionario de la actividad económica.
  • Dilemas y oportunidades del conocimiento abierto.
  • La economía social: un desafío para los movimientos sociales.
  • Dimensión político-cultural de la economía solidaria.
  • La buena sociedad. Por una izquierda europea anticapitalista e internacionalista.
  • Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos.
  • Un análisis multifocal del terremoto de Haití.
  • Economía solidaria y participación ciudadana: un balance de la innovación iberoamericana.
2009, Nº 109
Debates para la paz a comienzos del siglo XXI.
  • Ciudad Juárez: donde ser mujer es vivir en peligro de muerte.
  • Israel-Palestina y la "realidad imaginaria" del sionismo.
  • La prevención del genocidio y la lucha contra la impunidad en la región de los Grandes Lagos en África: la necesidad de una respuesta colectiva.
  • Entrevista con Pepe Beunza. Las virtudes de la desobediencia.
  • Entrevista a Juan Gutierrez. La paz no es sólo ausencia de violencia, sino vida compartida.
  • Gasto e I+D militar en España.