Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports

2023, Nº 125
The necessity of global climate justice

Climate change is a global problem that requires a global solution. Achieving the goals of the Paris Agreement is a collective task in which everyone has a role to play. However, the climate transition is taking place in a world characterized by great inequality. The poorest countries, which have contributed the least to the problem, are in many ways the hardest hit by climate change. In addition, they have less access to the resources needed to shape the climate transition and, at the same time, face the challenge of substantially increasing total energy generation to meet development needs. Finally, the transition itself may lead to unfair effects, such as misconducts in the extraction of needed resources.

Disponible [aquí] (https://www.advisorycouncilinternationalaffairs.nl/documents/publications/2023/12/01/the-necessity-of-global-climate-justice)

This lack of international climate justice makes achieving the goals of the Paris Agreement and halting global warming impossible. It also increases inequality, poverty, instability and conflict. For these and other reasons, the AIV emphasizes that it is in the Dutch interest to step up efforts for international climate justice. In this report, the AIV makes concrete recommendations on how the Netherlands can work towards this.

Disponible aquí

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2024, Nº 310
Algo va mal: nuevos desórdenes globales

«¿Por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que laboriosamente levantaron nuestros predecesores? ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan inundaciones?», se preguntaba en 2010 el pensador británico Tony Judt en un libro balance cuya traducción española fue titulada Algo va mal. Hoy podemos mantener esta constatación –las inundaciones ya están entre nosotros– al examinar varias dimensiones globales del presente, en el contexto de lo que algunos han denominado el «retorno de la geopolítica».


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2024, Nº 49
Cohabitar el mundo

EDITORIAL: Cohabitar el mundo

AMASANDO LA REALIDAD

  • Recrear la comunidad del pan. Horacio Machado Aráoz
  • Rehabitar lo rural. De la teoría a la práctica. Amalia Bueno
  • La gobernanza comunitaria ante los nuevos desafíos. Joám Evans Pim
  • La importancia de ser y sentirse pueblos. Begoña Ribera
  • «Debemos volver a mirar hacia las soberanías». Entrevista a Vanesa Freixa. Revista SABC
  • Aterrizar en la Tierra y los cuerpos. Claves ecofeministas para rehabitar la Tierra. Yayo Herrero

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: Volver a habitar los cuerpos. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Las universidades y su papel en la difusión de falsas soluciones. Isabel Vara Sánchez
  • Industria, políticas europeas y colonialismo extractivista. Adriana Espinosa González

VISITAS DE CAMPO

  • «Lo que el monte necesita es gente». Memorias y retos en torno a los comunes. Aurora Santos
  • Verdcamp Fruits, agricultura ecológica a gran escala. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Voces como las nuestras. Adrián O. Lozano
  • De manzanas abandonadas y matriarcados. Tereseta
  • Reseña del libro Geografías de la ingravidez de Marc Badal Pijoan. Laia Batalla-Carrera
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras. Se nos va a echar el día a perder. Joan Verdugo Jiménez

ILUSTRACIÓN: Ivonne Navarro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2024, Nº 25
Crises Alimentaires/ Food Crises

Over the past five years, hunger has been on the rise again and the number of food crises is increasing. 828 million people were hungry around the world in 2022 – 46 million more than the previous year. According to the latest Global Report on Food Crises (World Food Programme, 2023), there were 58 food crises worldwide in 2022 and 258 million people were experiencing acute food insecurity, i.e. they were physically and economically unable to access enough safe, nutritious food. Undernutrition, which results in stunted growth, acute malnutrition and multiple deficiencies, is still the cause of almost half the deaths of children under five worldwide. Acute crisis situations aside, 3 billion people do not have access to a healthy diet. The food crisis, once the sad preserve of poor or war-torn countries, is now affecting industrialised countries. For example, 16% of French people say they do not eat their fill (Crédoc, 2023) and 26 million Americans went hungry in 2020 (U.S. Census Bureau).

Del editorial del nº25. Leer más aquí.

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2024, Nº 66
Crisis ecológica y pérdida de biodiversidad

Este número de Ecología Política pone el foco en la pérdida de biodiversidad, abordando muchas de sus ramificaciones. «Crisis ecológica y pérdida de biodiversidad» analiza desde cómo incorporar a las comunidades indígenas y el mundo rural en la expansión de áreas protegidas, hasta la amenaza de la bioingeniería, pasando por la denuncia de los mecanismos de compensación y un sistema agroalimentario responsable de la mayoría de la pérdida de biodiversidad global.

OPINIÓN

  • La negligente desatención a la crisis de biodiversidad Fernando Valladares
  • Transformaciones socioeconómicas profundas para proteger la salud y biodiversidad Jaume Grau y Jesús Martín
  • Mojarse para combatir la pérdida de biodiversidad marina Cecilia del Castillo

EN PROFUNDIDAD

  • Defensa territorial de la biodiversidad por pueblos indígenas en América Latina: vías legales y espacialidades alternativas Tlacaelel Rivera-Núñez y Elizabeth Castro-Salcido
  • ¿De quién es y quién decide sobre la biodiversidad? Un análisis crítico del Convenio sobre la Diversidad Biológica Anne Tittor, Eduardo Relly y Maria Backhouse
  • Insectos, biodiversidad amenazada en un mundo cambiante Eduardo Galante
  • La financiación de la conservación de los bosques no debe realizarse mediante compensaciones de biodiversidad Davi de Souza Martins

BREVES

  • Autodegradación: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y su nuevo Marco Mundial de Biodiversidad S. Faizi
  • Protección ambiental antártica: limitaciones y desafíos del sistema de áreas protegidas Martín Andrés Díaz
  • Debates entre biología de la conservación y ecología política en un área protegida de Mendoza, Argentina Camilo Arcos, Pehuén Barzola Elizagaray, Ofelia Agoglia y Juan Alvarez
  • Políticas de conservación de la biodiversidad e inclusión de las comunidades en las áreas naturales protegidas de México Nancy Arzipe, Adan Peña Fuente y José Feliciano González Jiménez
  • El comercio entre la Unión Europea y el Mercosur arrasa con la biodiversidad Tom Kucharz
  • Biorregiones: espacios para la vida y para la diversidad de la vida Nerea Morán Alonso y José Luis Fernández Casadevante
  • ¿Exterminio de especies para salvar la biodiversidad? Jordi López Ortega

REDES DE RESISTENCIA

  • Contrahegemonía y biodiversidad: las consultas populares en el Ecuador Jorge Enrique Forero y Alex Samaniego
  • Implicancias de la movilización ambientalista en la conservación y gestión de cangrejales de marisma en Uruguay Estela Delgado

REFERENTES AMBIENTALES

  • Entrevista a Unai Pascual Joan Martínez Alier
  • Entrevista a Patricia Balvanera Joan Martínez Alier
  • Entrevista a Paola Arias Joan Martínez Alier

CRÍTICA DE LIBROS

  • Naturalezas neoliberales: conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario Laura Herrera

Community Development Journal

2024, Vol. 59, Nº 1

EDITORIAL

  • Living our values in research and practice Kirsty Lohman and Ruth Pearce

REFLECTIONS

  • Why focusing on our strengths matters: reflections on leaving a volunteer role I actually liked Kristen Lyons

ARTICLES

  • Reflecting on community development research: how peer researchers influence and shape community action projects Elaine Arnull and Mahuya Kanjilal
  • An evidence cycle framework for community development initiatives Geoffrey R Browne
  • ‘Come as you are’: place attachment to Islamic third spaces in the United States Hassnaa Mohammed
  • Collective impact: lessons from the American democratic tradition Hannah W Stewart-Gambino
  • Overcoming barriers to social inclusion in agricultural intensification: reflections on a transdisciplinary community development project from India and Bangladesh Christian H Roth and others
  • Learning to work in certain ways: bureaucratic literacies and community-based volunteering in the Philippines Chris Millora

EDITOR'S CHOICE

  • The significance of plus-development through sport: the practices and neoliberal politics of attracting participants to corporate sport-for-development Daniel Eisenkraft Klein and Simon Darnell
  • Community reinvestment challenges in the age of gentrification: Pittsburgh, Pennsylvania as a case study for wide bank lending disparities Daniel Holland and Gregory D Squires
  • Constructive resilience in response to oppression: the strategy of Bahá’ís in Iran Leyla Tavernaro-Haidarian
  • Empowering practices in education-focused coalitions: an examination using fuzzy-set qualitative comparative analysis Joshua-Paul Miles and others

BOOK REVIEWS

  • Hazard Mitigation Training for Vulnerable Communities: A K.A.P.S. (Knowledge, Attitude, Preparedness, Skills) Chinmayee Mishra
  • Abortion and Democracy: Contentious Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay Amanda-Rose O’Halloran

CORRIGENDA

  • Corrigendum to: Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others

Politique Africaine

2023, Nº 171/172
Souverainté économique et fondements du pouvoir au Maroc

Le Maroc actuel est saturé de références à la souveraineté économique, à l’instar de ce qu’a donné à voir la gestion du tremblement de terre de septembre 2023. Ce dossier, qui constitue le cœur de ce numéro double, a pour objectif de déconstruire cette notion ambivalente et plurielle. Il vise à mettre en évidence la diversité et la subtilité des enjeux politiques et économiques derrière les revendications toujours plus nombreuses de souveraineté. En abordant la souveraineté par ses modalités, le cas marocain permet de mettre en lumière les lieux d’exercice du pouvoir, les pratiques politiques ordinaires et les représentations de l’économie politique – autrement dit, les fondements économiques du pouvoir. Plus précisément, le dossier s’intéresse aux différentes manières par lesquelles la souveraineté économique est confortée ou revendiquée. Il rassemble des contributions sur les pouvoirs locaux, les trajectoires d’entreprises et d’entrepreneurs, la production et la vente de denrées alimentaires ou de cannabis, ou encore l’activité d’une commission nationale. Toutes éclairent l’importance, la diversité et la contingence des sources de souveraineté, ainsi que les conflits qu’elle suscite.

Le Dossier

  • Souveraineté économique, lieu du politique. Réflexions à partir du cas du Maroc. Nadia Hachimi-Alaoui et Béatrice Hibou
  • Des ambivalences de la souveraineté économique: ce que nous dit la Commission pour un nouveau modèle de développement. Entretien avec Mohamed Tozy. Réalisé par Béatrice Hibou
  • Souveraineté économique et capitalisme de dissidence au Maroc. Jouer les conflits politiques dans la discrétion. Irene Bono
  • Fleurs des champs. L’énonciation politique du cannabis au Maroc. Federico Reginato
  • Comment gouverne-t-on la sécurité alimentaire? Contrôler les prix, un exercice feuilleté de la souveraineté économique. Beatrice Ferlaino
  • L’impossible politique des champions nationaux au Maroc. Souveraineté, imaginaire politique et modes de gouvernement. Béatrice Hibou
  • Économie et souveraineté économique dans les jeux de pouvoir au Maroc. Une analyse à partir des représentants territoriaux. Nadia Hachimi-Alaoui

Recherches

  • Les entrepreneurs de l’immobilité. Ascensions sociales, participations et contestations dans la lutte contre l’émigration irrégulière en Côte d’Ivoire. Camille Cassarini
  • «Boussan à vie» : une réforme extralégale des terriens autochtones en pays wè (département de Bangolo, Côte d’Ivoire). Tangui Przybylowski

Conjoncture

  • Le coup d’État au Niger, entre réformisme civil et conservatisme militaire. Beatrice Bianchi et Bokar Sangaré

Lectures

  • L’ordre de la transgression. La souveraineté à l’épreuve du temps global, par Patrice Yengo, commenté par Ambroise Kom, Benoit Beucher, Armando Cutolo et Stéphanie Mulot, débat dirigé par Béatrice Hibou et Boris Samuel
  • José Miguel Ribeiro (réalisé par), Film d’animation Nayola (par Chloé Buire)
  • Stéphanie Soubrier, Races guerrières. Enquête sur une catégorie impériale, 1850-1918 (par Vincent Joly)
  • Amrita Pande, Ruchi Chaturvedi et Daya Shari (dir.) *Epistemic Justice and the Postcolonial University* (par Fanny Chabrol)
  • Raymond Silverman, George Abungu et Peter Probst (dir.), National Museums in Africa: Identity, History and Politics (par Marian Nur Goni)

Tiempo de Paz

2023, Nº 151
El ascenso de la ultraderecha

La democracia liberal no es la primera vez que vive una crisis profunda en la comunidad internacional. El término Democracia se utiliza en casi todos los regímenes, desde el franquista (democracia orgánica) a los de la órbita de la Antigua Unión Soviética (democracias populares), pasando por otros muchos, en todos los continentes, por lo que esta denominación no siempre tiene el mismo alcance y significado.

  • Presentación. *María José Vicente
  • El orden mundial y los nuevos populismos. Juan JOsé laborda
  • La polarización política contra la paz. Victoria Camps
  • Los conceptos clave de la extrema derecha. David Lerín
  • VOX como espejo: mentalidad distintiva, venta de radicalismo y relativismo moral. David Hernández Corrochano
  • Los derechos humanos y la democracia como hoja de ruta frente a los extremismos. María JOsé Vicente -Administración pública y derechos humanos: una aproximación desde la derecha radical populista. Jorge Crespo
  • Agenda 2023, discpacidad y ultraderecha en España. Pilar Mairal Medina
  • La ultraderecha en Rusia y la simplicaciones para la paz: una mirada hacia el futuro. Eric Pardo
  • La comunicación política como arma de los nuevos extremismos. Cristina Valera y Enrique Samer Vargas
  • Suecia: un modelo a no seguir. Carlos Losa
  • La juventud ante la extrema derecha. Verónica Díaz
  • Factores explicativos del crecimeinto de la ultraderecha en Turquía. Carmen Rodríguez López
  • Javier Milei en la Casa Rosada: las causas de su fulgurante ascenso. Ismael García Ávalos
  • América Latina y las derechas: reflexiones en un largo períoso. Castor Díaz Barrado
  • ¿Supone la extrema derecha una amenaza a los derechos humanos y a los valores en la actualidad? Segundo Valmorisco Pizarro

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2024, Nº 309
¿De la utopía a la distopía?

Hoy tenemos distopías para todos los gustos ideológicos, mientras el futuro parece cancelado como territorio de imaginación de un mundo mejor. En este contexto de «realismo capitalista», volver sobre la utopía –y sobre la posibilidad misma de imaginar futuros deseables– parece una condición para cualquier rearme ideológico progresista. Y a ello se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Economía Mundial

2023, Nº 65

CONTENIDOS

  • Editorial Manuela A. De Paz-Báñez y María José Asensio Coto

Sección General

  • Los problemas de solvencia de las entidades bancarias continúan. Evolución de los Activos Ponderados por Riesgo en las entidades bancarias españolas. Carlos Sánchez Mato, Eduardo Garzón Espinosa y Bibiana Medialdea García
  • El papel de los líderes comunitarios en los programas de microcrédito para emprendedores inmigrantes. Yessica Belén Abularach Mendoza, José Fernández-Serrano y María Inmaculada Jaén
  • Modleos de crecimeinto financiarizado como alternativa a las variedades de capitalismo: (in)estabilidad, instituciones y método taxonómico. Juan Barredo-Zurriarain, Jon Las Heras Cuenca y Carlos Rodríguez González
  • Comercio entre China y América Latina: tratados de libre comercio y alianzas estratégicas. Jorge A. López Arévalo y Jorge E. López Bencomo
  • La reducción de la brecha de género en clave de cadenas globales de valor: ¿apuesta política o perpetuación de los roles de género? Hugo Campos-Romero y Bruno Blanco-Varela
  • Análisis Temático y conceptual de la Revista de Economía Mundial usando Scimat. Êncarnación Moral-Pajares, Manuel Jesús Cobo-Martín, Ángela Andrea Caviedes Conde y Leticia Gallego Valero.
  • El trabajo en un mundo en transición hacia un nuevo orden mundial. Santos M. Ruesga Benito
RSS

Entregas

Recibidas: de 06 de Noviembre del 2023 a 25 de Abril del 2024 Cambiar

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2023, Nº 48
Una mirada crítica a la transición ecológica

EDITORIAL: Una mirada crítica a la transición ecológica

AMASANDO LA REALIDAD

  • Para encontrar nuevas respuestas hay que cambiar las preguntas. Marta Rivera Ferre
  • La captura de carbono, un nuevo negocio. GRAIN
  • Agricultura 4.0. Iñigo Arrazola, Helios Escalante y Adrián Almazán
  • Defender la transformación radical de la agricultura y la alimentación. Michel Pimbert
  • Renaturalizar. Sobre barbaries y estiércol. Ángel Calle Collado
  • Dietas sostenibles. Pablo Manzano
  • No hay soberanía sin planificación. Pau Llonch
  • Falsas soluciones y desafíos ante la crisis socioecológica. María Paz Aedo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: La incertidumbre sobre el futuro del sector. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Résistantes 2023. Un megaencuentro frente a megaproyectos. Stéphanie Chiron
  • La ayuda alimentaria en manos corporativas. El Pa Sencer SCCL

VISITAS DE CAMPO

  • Filopueblos: haciendo filosofía en el mundo rural. Andrea Menéndez Arboleya

PALABRA DE CAMPO

  • Desmercantilizar nuestras vidas. Reseña de Decrecimiento: del qué al cómo, de Luis González Reyes y Adrián Almazán. Carlos Cuervo
  • La sostenibilidad, ese peligroso espejismo. Reseña de Contra la sostenibilidad, de Andreu Escrivà. Joan Buades
  • Eduardo, un vínculo directo y radical con las luchas por la dignidad campesina. Equipo del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) Universidad de Córdoba

ILUSTRACIÓN: Ahrde

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2024, Nº 49
Cohabitar el mundo

EDITORIAL: Cohabitar el mundo

AMASANDO LA REALIDAD

  • Recrear la comunidad del pan. Horacio Machado Aráoz
  • Rehabitar lo rural. De la teoría a la práctica. Amalia Bueno
  • La gobernanza comunitaria ante los nuevos desafíos. Joám Evans Pim
  • La importancia de ser y sentirse pueblos. Begoña Ribera
  • «Debemos volver a mirar hacia las soberanías». Entrevista a Vanesa Freixa. Revista SABC
  • Aterrizar en la Tierra y los cuerpos. Claves ecofeministas para rehabitar la Tierra. Yayo Herrero

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: Volver a habitar los cuerpos. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Las universidades y su papel en la difusión de falsas soluciones. Isabel Vara Sánchez
  • Industria, políticas europeas y colonialismo extractivista. Adriana Espinosa González

VISITAS DE CAMPO

  • «Lo que el monte necesita es gente». Memorias y retos en torno a los comunes. Aurora Santos
  • Verdcamp Fruits, agricultura ecológica a gran escala. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Voces como las nuestras. Adrián O. Lozano
  • De manzanas abandonadas y matriarcados. Tereseta
  • Reseña del libro Geografías de la ingravidez de Marc Badal Pijoan. Laia Batalla-Carrera
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras. Se nos va a echar el día a perder. Joan Verdugo Jiménez

ILUSTRACIÓN: Ivonne Navarro

ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports

2023, Nº 125
The necessity of global climate justice

Climate change is a global problem that requires a global solution. Achieving the goals of the Paris Agreement is a collective task in which everyone has a role to play. However, the climate transition is taking place in a world characterized by great inequality. The poorest countries, which have contributed the least to the problem, are in many ways the hardest hit by climate change. In addition, they have less access to the resources needed to shape the climate transition and, at the same time, face the challenge of substantially increasing total energy generation to meet development needs. Finally, the transition itself may lead to unfair effects, such as misconducts in the extraction of needed resources.

Disponible [aquí] (https://www.advisorycouncilinternationalaffairs.nl/documents/publications/2023/12/01/the-necessity-of-global-climate-justice)

This lack of international climate justice makes achieving the goals of the Paris Agreement and halting global warming impossible. It also increases inequality, poverty, instability and conflict. For these and other reasons, the AIV emphasizes that it is in the Dutch interest to step up efforts for international climate justice. In this report, the AIV makes concrete recommendations on how the Netherlands can work towards this.

Disponible aquí

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2024, Nº 25
Crises Alimentaires/ Food Crises

Over the past five years, hunger has been on the rise again and the number of food crises is increasing. 828 million people were hungry around the world in 2022 – 46 million more than the previous year. According to the latest Global Report on Food Crises (World Food Programme, 2023), there were 58 food crises worldwide in 2022 and 258 million people were experiencing acute food insecurity, i.e. they were physically and economically unable to access enough safe, nutritious food. Undernutrition, which results in stunted growth, acute malnutrition and multiple deficiencies, is still the cause of almost half the deaths of children under five worldwide. Acute crisis situations aside, 3 billion people do not have access to a healthy diet. The food crisis, once the sad preserve of poor or war-torn countries, is now affecting industrialised countries. For example, 16% of French people say they do not eat their fill (Crédoc, 2023) and 26 million Americans went hungry in 2020 (U.S. Census Bureau).

Del editorial del nº25. Leer más aquí.

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2023, Nº 24
Amérique Centrale. Un sous-continent oublié?

This latest issue of Humanitarian Alternatives focuses on the multiple humanitarian concerns Central America is grappling with. Often regarded as a transit region, Central America is undergoing major demographic change that is destabilising the socioeconomic equilibrium in an already vulnerable area. This issue seeks to shed light on the daily lives of both the resident and migrant populations as they contend with the deteriorating regional security situation. The articles bring to light the role of humanitarian workers in a region that has long been low down on the priority list of the international community, despite an incredibly fragile political context.

Del editorial del nº24. Leer más aquí.

Community Development Journal

2024, Vol. 59, Nº 1

EDITORIAL

  • Living our values in research and practice Kirsty Lohman and Ruth Pearce

REFLECTIONS

  • Why focusing on our strengths matters: reflections on leaving a volunteer role I actually liked Kristen Lyons

ARTICLES

  • Reflecting on community development research: how peer researchers influence and shape community action projects Elaine Arnull and Mahuya Kanjilal
  • An evidence cycle framework for community development initiatives Geoffrey R Browne
  • ‘Come as you are’: place attachment to Islamic third spaces in the United States Hassnaa Mohammed
  • Collective impact: lessons from the American democratic tradition Hannah W Stewart-Gambino
  • Overcoming barriers to social inclusion in agricultural intensification: reflections on a transdisciplinary community development project from India and Bangladesh Christian H Roth and others
  • Learning to work in certain ways: bureaucratic literacies and community-based volunteering in the Philippines Chris Millora

EDITOR'S CHOICE

  • The significance of plus-development through sport: the practices and neoliberal politics of attracting participants to corporate sport-for-development Daniel Eisenkraft Klein and Simon Darnell
  • Community reinvestment challenges in the age of gentrification: Pittsburgh, Pennsylvania as a case study for wide bank lending disparities Daniel Holland and Gregory D Squires
  • Constructive resilience in response to oppression: the strategy of Bahá’ís in Iran Leyla Tavernaro-Haidarian
  • Empowering practices in education-focused coalitions: an examination using fuzzy-set qualitative comparative analysis Joshua-Paul Miles and others

BOOK REVIEWS

  • Hazard Mitigation Training for Vulnerable Communities: A K.A.P.S. (Knowledge, Attitude, Preparedness, Skills) Chinmayee Mishra
  • Abortion and Democracy: Contentious Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay Amanda-Rose O’Halloran

CORRIGENDA

  • Corrigendum to: Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2024, Nº 66
Crisis ecológica y pérdida de biodiversidad

Este número de Ecología Política pone el foco en la pérdida de biodiversidad, abordando muchas de sus ramificaciones. «Crisis ecológica y pérdida de biodiversidad» analiza desde cómo incorporar a las comunidades indígenas y el mundo rural en la expansión de áreas protegidas, hasta la amenaza de la bioingeniería, pasando por la denuncia de los mecanismos de compensación y un sistema agroalimentario responsable de la mayoría de la pérdida de biodiversidad global.

OPINIÓN

  • La negligente desatención a la crisis de biodiversidad Fernando Valladares
  • Transformaciones socioeconómicas profundas para proteger la salud y biodiversidad Jaume Grau y Jesús Martín
  • Mojarse para combatir la pérdida de biodiversidad marina Cecilia del Castillo

EN PROFUNDIDAD

  • Defensa territorial de la biodiversidad por pueblos indígenas en América Latina: vías legales y espacialidades alternativas Tlacaelel Rivera-Núñez y Elizabeth Castro-Salcido
  • ¿De quién es y quién decide sobre la biodiversidad? Un análisis crítico del Convenio sobre la Diversidad Biológica Anne Tittor, Eduardo Relly y Maria Backhouse
  • Insectos, biodiversidad amenazada en un mundo cambiante Eduardo Galante
  • La financiación de la conservación de los bosques no debe realizarse mediante compensaciones de biodiversidad Davi de Souza Martins

BREVES

  • Autodegradación: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y su nuevo Marco Mundial de Biodiversidad S. Faizi
  • Protección ambiental antártica: limitaciones y desafíos del sistema de áreas protegidas Martín Andrés Díaz
  • Debates entre biología de la conservación y ecología política en un área protegida de Mendoza, Argentina Camilo Arcos, Pehuén Barzola Elizagaray, Ofelia Agoglia y Juan Alvarez
  • Políticas de conservación de la biodiversidad e inclusión de las comunidades en las áreas naturales protegidas de México Nancy Arzipe, Adan Peña Fuente y José Feliciano González Jiménez
  • El comercio entre la Unión Europea y el Mercosur arrasa con la biodiversidad Tom Kucharz
  • Biorregiones: espacios para la vida y para la diversidad de la vida Nerea Morán Alonso y José Luis Fernández Casadevante
  • ¿Exterminio de especies para salvar la biodiversidad? Jordi López Ortega

REDES DE RESISTENCIA

  • Contrahegemonía y biodiversidad: las consultas populares en el Ecuador Jorge Enrique Forero y Alex Samaniego
  • Implicancias de la movilización ambientalista en la conservación y gestión de cangrejales de marisma en Uruguay Estela Delgado

REFERENTES AMBIENTALES

  • Entrevista a Unai Pascual Joan Martínez Alier
  • Entrevista a Patricia Balvanera Joan Martínez Alier
  • Entrevista a Paola Arias Joan Martínez Alier

CRÍTICA DE LIBROS

  • Naturalezas neoliberales: conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario Laura Herrera

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2023, Nº 65
Transiciones energéticas

Este número de Ecología Política, titulado “Transiciones energéticas. Del consenso de la transición energética a las transiciones socioecológicas”, analiza los consensos hegemónicos de la transición energética; es decir, aquellos centrados en la defensa de los mercados de carbono, desinversión y desfosilización, así como en las inversiones masivas en alternativas energético-tecnológicas. Estas propuestas, sin embargo, ahondan las desigualdades, presión y violencia sobre la vida de los pueblos y la naturaleza. No en vano, una transformación socioecológica, requiere el decrecimiento urgente de la economía del Norte Global, junto con el fortalecimiento de la toma de decisiones de los pueblos y comunidades sobre sus territorios.

OPINIÓN

  • Territorializar el derecho a la energía. Otros horizontes de la transición energética Carlos Tornel
  • Reforma de la industria eléctrica en México. La campaña Luces de las Resistencias en el parlamento abierto de la Cámara de Diputados Luces de las Resistencias

EN PROFUNDIDAD

  • Seis ejes ecológico-políticos en torno a la transición energética Sofía Ávila
  • De la transición energética popular a la transición socioecológica: la ciudad y la energía como oportunidad de transformación Martín Scarpacci
  • De la transición corporativa a las transiciones justas: alternativas y resistencias territoriales María Paz Aedo
  • Mapeo colaborativo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en las Américas Mariana Walter, Yannick Deniau, Viviana Herrera

BREVES

  • Sólo un cambio de marcha. Hegemonía, automovilidad y «transición» Jeremy Rayner
  • Narrativas de transición energética. Un análisis desde la epistemología del Sur Jorge Chemes
  • El trabajo en el ojo de la transición socioecológica Cecilia Aningstein y Natalia Carrau
  • En las vías de la desfosilización: el hidrógeno verde como alternativa para la transición energética Gabriela Wyczkier
  • La cosecha del viento. Privatización de los comunes y conflictos por las rentas eólicas en el Istmo de Tehuantepec, México Lourdes Alonso
  • La transición energética como amenaza para hidroagrocomunidades ancestrales. La minería de litio en el Bolsón de Fiambalá Catamarca, Argentina) Horacio Machado, Aimee Martinez Veja, Leonardo Rossi
  • Resignificación de las transiciones energéticas. Algunas perspectivas latinoamericanas Verónica Villa, Tatiana Roa Avedaño, Gabriela Cabañá, Larry Lohmann

REDES DE RESISTENCIA

  • Un frente popular contra la megaminería de carbón. La resistencia contra la mina Guaíba Emiliano Maldonado y Alice Hertzog
  • Para la transición sociológica requerida: cultura de la liberación Maria Teresa Almarza Morales
  • Ubuntus energéticos para la transformación estructural del modelo energético Juan Pablo Soler Villamizar
  • La producción de zonas de sacrificio corpoterritoriales para la transición energética: acumulación por desfosilización en América Latina Jennifer Isunza

REFERENTES AMBIENTALES

  • Democratización de la energía y diversificación de la economía. Entrevista a la ministra de Minas y Energía Irene Vélez Torres (Colombia) Sandra Rátivaz

CRÍTICA DE LIBROS

  • Futuro ancestral Felipe Milanez
  • Blanca Chancosa: Los hilos con que he tejido la historia. Aportes de la autora para seguir tejiendo la dignidad, la autodeterminación y la defensa de la Pachamama Ana María de Veintimilla

Ecologista

2024, Nº 118
Marea de pellets, plástico hasta el infinito
  • Chapapote blanco en Galicia y mar Cantábrico. Carlos Arribas Ugarte, Dolores Romano y Kistiñe García
  • En defensa do noso mar. Federación Galega de Ecoloxistas en Acción
  • Europa a un paso del reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza. Lucas Barrero
  • Entrevista: Juan Antonio Vielva. María Ángeles Nieto Mazarrón
  • El río Castaños, o cómo recuperar una vida robada por la industrialización. Xandra Fernández
  • El nuevo giro a la derecha de la UE perpetúa el glifosato (y otros tóxicos) Kistiñe García, Koldo Hernández
  • Fin al cementerio nuclear de Villar de Cañas. Carlos Villeta
  • Relato. Boda verde. José Galindo Gómez
  • Entrevista: Radiografía de la deforestación tropical. Marta García Pallarés
  • COPP28. Saltos de gigante y pasos de tortuga. Javier Andaluz, Rodrigo Blanca, Sara Bourehiyi, Sofía Fernández, Pilar Martín, Irene Rubiera
  • De "Laudato Si" a "Laudate Deum". Rogelio Fernández-Reyes
  • Ecofeminismo para la enseñanza secundaria. Concha López Llamas
  • Operación Chamartín. Un libro recoge uno de los mayores planes urbanísticos del Estado Español. Comisión de Ordenación del Territorio
  • Málaga se libra de la Expo 2027. Gabriel Ruiz Enciso
  • Yacimientos de gas frente alas costas de Gaza. Luis Flores

Economía Mundial

2023, Nº 65

CONTENIDOS

  • Editorial Manuela A. De Paz-Báñez y María José Asensio Coto

Sección General

  • Los problemas de solvencia de las entidades bancarias continúan. Evolución de los Activos Ponderados por Riesgo en las entidades bancarias españolas. Carlos Sánchez Mato, Eduardo Garzón Espinosa y Bibiana Medialdea García
  • El papel de los líderes comunitarios en los programas de microcrédito para emprendedores inmigrantes. Yessica Belén Abularach Mendoza, José Fernández-Serrano y María Inmaculada Jaén
  • Modleos de crecimeinto financiarizado como alternativa a las variedades de capitalismo: (in)estabilidad, instituciones y método taxonómico. Juan Barredo-Zurriarain, Jon Las Heras Cuenca y Carlos Rodríguez González
  • Comercio entre China y América Latina: tratados de libre comercio y alianzas estratégicas. Jorge A. López Arévalo y Jorge E. López Bencomo
  • La reducción de la brecha de género en clave de cadenas globales de valor: ¿apuesta política o perpetuación de los roles de género? Hugo Campos-Romero y Bruno Blanco-Varela
  • Análisis Temático y conceptual de la Revista de Economía Mundial usando Scimat. Êncarnación Moral-Pajares, Manuel Jesús Cobo-Martín, Ángela Andrea Caviedes Conde y Leticia Gallego Valero.
  • El trabajo en un mundo en transición hacia un nuevo orden mundial. Santos M. Ruesga Benito

Economía Mundial

2023, Nº 64

CONTENIDOS

  • Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Desigualdad intrapís y participación en las cadenas de valor mundiales: el caso de la UE-28. Rosa Duarte, Adrián Espinsoa-Gracia, Sofía Jiménez y Julio Sánchez-Chóliz
  • Despoblación de las regiones de bajos ingresos de la UE: ¿puede la digitalización a través del acceso de banda ancha reducirlo? Anna Garashchuk, Fernando Isla Castillo y Pablo Podadera Rivera
  • El efecto de la movilidad oriente-occidental en la UE sobre el desarrollo económico. Ramona Pirvu, Sorin Tudor, Elena Jianu, Alina Georgiana Holt, Roxana Badircea y Flavia Andreea Murtaza
  • Indicadores multidimensionales de la calidad de vida en los países de la UE. Cambios en las ponderaciones. María-Carmen Sánchez-Sellero, Beatriz García-Carro y Elena Fernández-Sánchez
  • ¿Cómo afectó la crisis económica de 2008 a los temas de investigación de los bancos centrales? El caso de los asociados y colaboradores del CEMLA. María Luisa Lascurain-Sánchez, Núria Bautista-Puig, Elena López de la Fuente, Elías Sanz-Casado

Economía Mundial

2023, Nº 63

CONTENIDOS

  • Editorial Manuela A. De Paz-Báñez

SECCIÓN GENERAL

  • "Platos vacíos": Impactos de los precios de los precios de los alimentos, la desigualdad y el comercio en la desnutrición. Bahar Bayraktar Saglam
  • Estrategias y valores hacia la corresponsabilidad en los cuidados en países europeos. Elena Martínez-Tola y Luz de la Cal Barredo
  • Un estudio empírico internacional sobre el superávit fiscal desde la perspectiva de los equilibrios sectoriales: cuestionando las reglas fiscales vigentes. Eduardo Garzón Espinosa, Bibiana Medialdea García, Esteban Cruz Hidalgo y Carlos Sánchez Mato
  • El rol del Estado en la Agenda 2030: una aproximación desde la política económica. Fernando de la Criz Prego
  • Salud y bienestar de los trabajadores europeos. ¿Persisten las diferencias de género entre 2010 y 2015? María Cruz Merino-Llorente, Noelia Somarriba Arechavala y Carmen García-Prieto
  • Impulsores de la innovación y el desarrollo de agronegocios de alto rendimiento en China. Kunyan Zhu

Economía Mundial

2022, Nº 62

CONTENIDOS

  • Introducción/Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Una modificación del cociente de localización interindustrial para la proyección de las tablas input-output subterritoriales Napoleón Guillermo Sánchez-Chóez, Xesús Pereira-López, Melchor Fernández-Fernández
  • Cambio estructural en el sector de bienes de capital y su impacto en tres economías desarrolladas. Análisis de Coeficientes Importantes Ricardo Zárate, Fidel Aroche Reyes, Tania Molina del Villar
  • Impacto de la internacionalización en el desarrollo humano: un análisis comparativo de México y Francia, 2000–2019 Adrián González Romo, Ruth Ortiz Zarco, Luis Orozco
  • Brechas de género en salarios y puestos directivos: ¿contribuyen las políticas de conciliación laboral y familiar a alcanzar la igualdad de género entre los titulados universitarios europeos? Ainhoa Herrarte Sánchez, Fernando Bellido Gómez-Salcedo
  • Calidad del empleo juvenil en el contexto de la OCDE Xose Picatoste, Isabel Novo-Corti, Matías Membiela-Pollán
  • Una propuesta de optimización multicriterio para la asignación de la ayuda oficial al desarrollo: combinando los intereses de los donantes y de los receptores Yolanda Muñoz-Ocaña, Mercedes Torres Torres Jiménez, Mariano Carbonero-Ruz, Ana M. Pacheco-Martínez

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • Ideas, intereses e instituciones en la reforma de la fiscalidad de las empresas multinacionales Federico Steinberg, Enrique Feás
  • Reseñas

Gender & Development

2023, Vol. 31, Nº 2-3
Decolonising knowledge and practice

Articles

  • Introduction: Decolonising (feminist) knowledge and practice Editorial Team
  • 'Yes caste is important, (but)’: examining the knowledge-production assemblage of Dwij-Savarna scholarship as it invisibilises caste in the context of women’s prisons in India Ravikant Kisana & Durga Hole -Challenging invisibilities: a sensorial exploration of gender and caste in waste-work Advaita Rajendra & Ankur Sarin
  • The Resurrection Binsu Susan John
  • Motherhood, disability, and rurality: descolonising practices and knowledge via the Las Quiscas case in Chile Pía Rodríguez-Garrido & Juan Andrés Pino-Morán
  • Deaf cultures: towards decolonisation of body, disability, and deafness Shreeti Shubham
  • Forever fields: studying knowledge practices in the global North: a view from the global South Nithila Kanagasabai
  • Who knows, who writes, and who decolonises? Dialogues about collaborative partnerships of a rural education initiative in post-accord Colombia Natalia Reinoso-Chávez, Laura Fonseca, María Alejandra Fino, Yasleidy Guerrero, Tatiana Muñoz & Carolina Gómez
  • Feminist initiatives in the SWANA region: fighting the patriarchal education with feminist knowledge Reny Iskander
  • Vacant Thuleleni Msomi
  • Decolonising knowledge production: the experience of the Syrian Female Journalists Network (SFJN) Hayma Alyousfi & Rand Sabbagh
  • Perpetually Lost in Translation Sara-Maya
  • A flurry of feminist knowledge production in the SWANA region and the emergence of a robust young intersectional movement Lina Abou-Habib, Carla Akil & Cynthia Chidiac
  • Gender diversity and inclusive representation as a means to decolonise museums Nadine Panayot
  • Women in community-based museums of memory in Colombia. Their struggle for peace building Diana Ordóñez Castillo
  • The archive and the cafezinho: challenging (disembodied) histories by embodied archival experiences at Acervo Bajubá, an LGBT+ community archive in Brazil Yuri Fraccaroli
  • Dancing with decolonial praxis: LBQ women and non-binary people’s subcultures in Lusaka, Zambia Efemia Chela
  • Hanya ada Satu Kata: Lawan! On decolonising and building a mutual collaborative research practice on gender and climate change Katie McQuaid & Desy Ayu Pirmasari
  • Decolonising Southern knowledge(s) in Aidland Katia Taela
  • Disrupting learning and evaluation practices in philanthropy from a feminist lens Clara Desalvo, Shama Dossa & Boikanyo Modungwa
  • Overcoming coloniality in adolescent health programmes: harnessing cultural values and the indigenous roles of grandmothers to promote girls’ holistic development in Senegal Anneke Newman, Judi Aubel & Mamadou Coulibaly
  • Gender knowledge, territorialising the rhizome, and playing with creative methods Andrea Lira, Andrea Barría & Ana Luisa Muñoz-García
  • Indigenous youth and international development: a decolonial analysis of Canada's International Aboriginal Youth Internship programme Lindsay Robinson, Brianna Parent-Long & Lilianna Coyes-Loiselle
  • The messy coloniality of gender and development in Indigenous Wixárika communities Paulina Ultreras Villagrana, Jennie Gamlin & María Teresa Fernández Aceves

Resources Compiled by Anandita Ghosh, Mahima Nayar, and Shivani Satija.

Book Reviews

  • The Force of Witness/Contra Feminicide by Rosa Linda-Fregoso. Deborah Eade
  • Becoming Young Men in a New India: Masculinities, Gender Relations, and Violence in the Postcolony by Shannon Philip. Maya Krishnan
  • Vimukta - Freedom Stories Edited by Dakxin Bajrange and Henry Schwarz. Shweta Goswami
  • Breaking the Silence on NGOs in Africa Edited by Lewis Maghanga and Nicholas Mwangi. Wangui Kimari

Le Monde diplomatique

2023, Nº 338
  • Disgregación europea Benoît Bréville
  • Palestina, el fantasma de la expulsión Gilbert Achcar
  • DossierGaza, la onda de choque 
  • Palestina, el fantasma de la expulsión Gilbert Achcar
  • El viejo sueño de un Estado binacional Shlomo Sand
  • Miedos cruzados e instrumentalización de la memoria Sophie Bessis
  • En Berlín, la política de lo peor en nombre del bien Pierre Rimbert
  • Crear para existir, dar testimonio y luchar Olivier Pironet
  • Una voz amordazada Grégory Rzepski
  • Una historia singular, un racismo entre otros Philippe Descamps
  • América Latina se desmarca Meriem Laribi
  • “Hasta las guerras tienen reglas” Anne-Cécile Robert
  • La ONU se la juega en Gaza Enrique Yeves
  • Crónica de cómo Ecuador ha descendido a los infiernos Maurice Lemoine
  • Una comunicación al servicio del Ejército Romain Mielcarek
  • La soledad armenia Vicken Cheterian
  • ¿Se ha averiado la economía china? Nathan Sperber
  • La seguridad privada devora al Estado búlgaro Charles Perragin
  • Calcular y castigar: el desarrollo de la justicia algorítmica en Estados Unidos Raphaël Kempf
  • Un paralelismo “falso y repugnante” Serge Halimi
  • Los cuatro grados del Apocalipsis Alain Grandjean, Claude Henry y Jean Jouzel
  • Geopolítica abisal Didier Ortolland
  • Los dos cuerpos del presidente Evelyne Pieiller
  • Ovnis, ¿pronto la revelación? Dominique Pinsolle

Le Monde diplomatique

2024, Nº 340
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Los judíos estadounidenses, Israel y Estados Unidos. Eric Alterman
  • La revuelta de los tractores. Benoît Breville
  • ¿Bruselas adoptará una "ley Uber"? Anne Dufresne
  • En Argentina todo sigue igual, pero con violencia. Anne-Dominique Correa
  • Colombia, una fábrica de mercenarios. Hernando Calvo Ospina
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • El continente africano se divide frente a Tel Aviv. Alhadji Bouba Nouhou
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • La comunidad judía estadounidense, Israel y la política de Estados Unidos. _ Eric Alterman_
  • El robo del voto tailandés. Eugénie Mérieau
  • El periodismo francés, un peligro público- Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • ¿Cómo se inventó al astronauta? Arnaud Saint-Martin y Irénée Régnauld
  • A Jacques Delors: el gran mercado único europeo no te olvida. François Ruffin
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Dossier / Sanidad francesa: el desmantelamiento. Y, ante todo, igualdad. Grégory Rzepski
  • Por qué faltan medicamentos esenciales. Ariane Denoyel
  • Sanitarios sancionados: autopsia de un error. Alexandre Fauquette y Frédéric Pierru
  • Los soldaditos del hospital-empresa. Selim Derkaoui
  • “Siempre seremos médicos de segunda”. Eva Thiébaud
  • Trabajo con estilo. François Albera
  • En el locutorio con Julian Assange. Charles Glass Charles Glass

Le Monde diplomatique

2024, Nº 339
  • ¿Rusia es imperialista? Hélène Richard y Jules Sergei Fediunin
  • ¿Ha sido el Brexit tan mal negocio? Tristan de Bourbon-Parme
  • Elecciones primarias en Estados Unidos: viviendo peligrosamente Julien Brygo
  • El dilema tuareg: unirse o desaparecer Philippe Baqué
  • Lusaka, punto de encuentro de las migraciones africanas Paul Boyer y Rémi Carton
  • ¿Hacia un derecho internacional de la huelga? Alain Supiot
  • Giro a la derecha en Nueva Zelanda Oliver Neas
  • Guerra por el relato nacional en Taiwán Alice Hérait
  • La guerra en Ucrania ha acelerado la carrera armamentística Philippe Leymarie
  • Un rayo de esperanza para el derecho al aborto en Polonia Malgo Nieziolek
  • Un tren llamado Maya Luis Alberto Reygada
  • El error estratégico de Israel Charles Enderlin
  • Hamás reivindica la dirección del movimiento palestino Leila Seurat
  • Bailes trágicos, una tradición francesa Pierre Souchon
  • Desafíos actuales y posibles escenarios futuros de la salud mundial Germán Velásquez
  • El honor de los poetas Ulysse Baratin
  • Ciudades esterilizadas en nombre de la seguridad Thomas Jusquiame
  • La fiebre del rosado Julie Reux

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Vol. 86
No a todas las violencias
  • Fiesta de Mujeres del Mundo Zulay Gil
  • Arroces del mundo Elsa Cassa Zwde
  • Árboles en entornos urbanos Begoña de Deusto
  • Mujeres defensoras
  • Bai bakarrik da bai
  • Vivienda digna Pilar R. Elorza
  • Pastora filigrana Zulay Gil
  • Equidad educativa Idea Sur
  • X Jornadas de Ciencia Cristina Gutiérrez-Meurs
  • Silvia no esta sola Elena Bezanilla
  • Justicia restaurativa Lala Mujika
  • Sin padrón no existo
  • Lolita Chávez Bego Kapape
  • Madre en Duelo Eli Arostegi
  • Vidas sin pan Esther Alonso
  • Se acabó Eli Arostegi
  • Revolucionar los cuidados
  • Amas de cría pasiegas Teófila Sastre
  • Rap feminista Bego Kapape
  • Poesía
  • Receta y web
  • Reseñas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2024, Nº 309
¿De la utopía a la distopía?

Hoy tenemos distopías para todos los gustos ideológicos, mientras el futuro parece cancelado como territorio de imaginación de un mundo mejor. En este contexto de «realismo capitalista», volver sobre la utopía –y sobre la posibilidad misma de imaginar futuros deseables– parece una condición para cualquier rearme ideológico progresista. Y a ello se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 308
Argentina, el abismo permanente

Argentina conmemora los 40 años de la restauración democrática en el contexto de una fuerte crisis social y un desafío inédito a las fuerzas políticas establecidas. El eslogan «Que se vayan todos», nacido en las críticas jornadas de 2001, ha vuelto, ya no como explosión social sino como rebelión electoral, como se ha visto en las presidenciales de 2023.

Este número de Nueva Sociedad está dedicado a pensar Argentina, su historia y su presente, para aportar una perspectiva al abismo permanente al borde del cual parece vivir el país.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2024, Nº 310
Algo va mal: nuevos desórdenes globales

«¿Por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que laboriosamente levantaron nuestros predecesores? ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan inundaciones?», se preguntaba en 2010 el pensador británico Tony Judt en un libro balance cuya traducción española fue titulada Algo va mal. Hoy podemos mantener esta constatación –las inundaciones ya están entre nosotros– al examinar varias dimensiones globales del presente, en el contexto de lo que algunos han denominado el «retorno de la geopolítica».


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2024, Nº 164
¿Quién teme a la IA?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma silenciosa pero masiva.

Esta tecnología plantea cuestiones ecológicas, sociales, económicas, políticas y éticas cruciales para una sociedad. Si la intensificación de la IA solo ha sido posible por la financiarización económica y el hiperdesarrollo de las corporaciones digitales, el uso intensivo de recursos convierte a la, en apariencia, evanescente IA en un sector con una intensa huella ecológica.

Por su parte, la IA generativa, ya sea de texto −como ChatGPT− o de imágenes y videos, fascina y preocupa a partes iguales, trayendo al centro del debate social y político preguntas acerca la verdad y la desinformación, la confianza y el control, y la multiplicación de los sesgos raciales y de género ya contenidos en los datos utilizados en el entrenamiento de las máquinas. Los impactos de la IA en diferentes sectores, como el educativo o el militar, suponen cambios cualitativos que solo una regulación efectiva podrá ordenar.

Ya está aquí el nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que trata de responder a algunas cuestiones en relación con los riesgos, ventajas y repercusiones de la IA.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 163
Geopolítica, territorio y conflictos

A las formas tradicionales del colonialismo y del imperialismo vinculadas a los combustibles fósiles, actualmente se añaden nuevas expresiones de colonialismo “verde”, orientadas a facilitar la transición energética y la movilidad eléctrica. Pero lejos de traer un cambio de modelo, estas prácticas colonialistas pintadas de verde dan continuidad a las tradicionales formas de acumulación por desposesión, y profundizan las dinámicas de explotación del capitalismo trasnacional, respaldadas por los estados.

El número 163 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda cómo estas dinámicas están ampliando las “zonas de sacrificio” sometidas al extractivismo al tiempo que las grandes corporaciones imponen sus reglas en los territorios de extracción, mermando las capacidades de estados ya de por sí debilitados. Junto a las formas más conocidas de extractivismo surge una amplia gama de actividades comerciales de servicios para la pura actividad extractiva.

La confluencia de estos elementos genera nuevas formas de conflictividad tanto a escala local como global que estallan en multitud de conflictos socioecológicos, y se suman a tensiones geopolíticas y conflictos armados clásicos, algunos de los cuales se están reavivando.

El aumento de las tensiones, fricciones y focos de conflicto abierto hace albergar sombrías perspectivas respecto a la conflictividad en el futuro próximo. Las acciones de la sociedad civil organizada buscan reorientar estas tendencias extraviadas.

La Introducción al número, «Transiciones, conflictos e imperialismo global», firmada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, ofrece una introspección sintética de las tendencias en marcha en la geopolítica de la transición verde.

A Fondo explora los contornos del colonialismos verde en América Latina de la mano de Breno Bringel, Miriam Lang y Mary Ann Manahan. Maristella Svampa y Melisa Argento se centran en la explotación en el “triángulo del litio” en Chile, Bolivia y Argentina. Bonnie Campbell disecciona, en la entrevista de Nuria del Viso, los impactos de la extracción minera de las grandes corporaciones en África sobre las poblaciones y sobre los estados.

Gregor Dobler y Rita Kesselring dirigen su mirada a la importancia adquirida por las empresas internacionales que proporcionan la infraestructura de la extracción de minerales del sur de África, y cómo consiguen captar un porcentaje sustancial del valor.

Daniel López analiza el extractivismo en el sector agroalimentario en España. Por su parte, Alejandro López examina los rasgos de la geopolítica generada por la guerra de Ucrania y sus impactos globales en las materias primas.

Desde el plano local, Francisca Fernández Droguett aborda la lucha contra la hidropolítica del despojo en Chile y la defensa por la gestión comunitaria de las aguas, mientras que Jokin Alberdi y Maria Oianguren sintetizan los aprendizajes locales para la gestión de los conflictos del extractivismo y el colonialismo verde en Colombia, Mozambique y País Vasco sistematizados a partir del proyecto «Territorios en conflicto».

En Ensayo, Jorge Guardiola, Diego Checa y José Ángel Ruiz analizan la idea de Gandhi de sarvodaya para una buena vida o buen vivir, con el objetivo de explorar sus contradicciones y convergencias con otras visiones.

El número se completa con la sección Lecturas.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2023, Nº 171/172
Souverainté économique et fondements du pouvoir au Maroc

Le Maroc actuel est saturé de références à la souveraineté économique, à l’instar de ce qu’a donné à voir la gestion du tremblement de terre de septembre 2023. Ce dossier, qui constitue le cœur de ce numéro double, a pour objectif de déconstruire cette notion ambivalente et plurielle. Il vise à mettre en évidence la diversité et la subtilité des enjeux politiques et économiques derrière les revendications toujours plus nombreuses de souveraineté. En abordant la souveraineté par ses modalités, le cas marocain permet de mettre en lumière les lieux d’exercice du pouvoir, les pratiques politiques ordinaires et les représentations de l’économie politique – autrement dit, les fondements économiques du pouvoir. Plus précisément, le dossier s’intéresse aux différentes manières par lesquelles la souveraineté économique est confortée ou revendiquée. Il rassemble des contributions sur les pouvoirs locaux, les trajectoires d’entreprises et d’entrepreneurs, la production et la vente de denrées alimentaires ou de cannabis, ou encore l’activité d’une commission nationale. Toutes éclairent l’importance, la diversité et la contingence des sources de souveraineté, ainsi que les conflits qu’elle suscite.

Le Dossier

  • Souveraineté économique, lieu du politique. Réflexions à partir du cas du Maroc. Nadia Hachimi-Alaoui et Béatrice Hibou
  • Des ambivalences de la souveraineté économique: ce que nous dit la Commission pour un nouveau modèle de développement. Entretien avec Mohamed Tozy. Réalisé par Béatrice Hibou
  • Souveraineté économique et capitalisme de dissidence au Maroc. Jouer les conflits politiques dans la discrétion. Irene Bono
  • Fleurs des champs. L’énonciation politique du cannabis au Maroc. Federico Reginato
  • Comment gouverne-t-on la sécurité alimentaire? Contrôler les prix, un exercice feuilleté de la souveraineté économique. Beatrice Ferlaino
  • L’impossible politique des champions nationaux au Maroc. Souveraineté, imaginaire politique et modes de gouvernement. Béatrice Hibou
  • Économie et souveraineté économique dans les jeux de pouvoir au Maroc. Une analyse à partir des représentants territoriaux. Nadia Hachimi-Alaoui

Recherches

  • Les entrepreneurs de l’immobilité. Ascensions sociales, participations et contestations dans la lutte contre l’émigration irrégulière en Côte d’Ivoire. Camille Cassarini
  • «Boussan à vie» : une réforme extralégale des terriens autochtones en pays wè (département de Bangolo, Côte d’Ivoire). Tangui Przybylowski

Conjoncture

  • Le coup d’État au Niger, entre réformisme civil et conservatisme militaire. Beatrice Bianchi et Bokar Sangaré

Lectures

  • L’ordre de la transgression. La souveraineté à l’épreuve du temps global, par Patrice Yengo, commenté par Ambroise Kom, Benoit Beucher, Armando Cutolo et Stéphanie Mulot, débat dirigé par Béatrice Hibou et Boris Samuel
  • José Miguel Ribeiro (réalisé par), Film d’animation Nayola (par Chloé Buire)
  • Stéphanie Soubrier, Races guerrières. Enquête sur une catégorie impériale, 1850-1918 (par Vincent Joly)
  • Amrita Pande, Ruchi Chaturvedi et Daya Shari (dir.) *Epistemic Justice and the Postcolonial University* (par Fanny Chabrol)
  • Raymond Silverman, George Abungu et Peter Probst (dir.), National Museums in Africa: Identity, History and Politics (par Marian Nur Goni)

Politique Africaine

2023, Nº 170
Ordres et coercitions

La coercition s’exerce-t-elle en dehors du passage à l’action violente ? Comment s’incorpore-t-elle de façon concrète au quotidien des individus ? Quels ordres et hiérarchies participe-t-elle à produire ? Ce dossier documente le déploiement de la coercition en interrogeant le continuum de pratiques qui existe entre la violence et le contrôle social. Les contributions qui éclairent cette interrogation portent sur des pratiques d’agents de l’État – dans des commissariats, des prisons ou parmi des écogardes (Sénégal, Niger, Somaliland) – et des participations, de citoyens – via des mouvements vigilantes ou des corps de supplétifs (Mayotte, Burkina Faso). Elles saisissent aussi la diversité de formes quotidiennes et routinières de la contrainte, en étudiant les pratiques de surveillance, de répression et de résistance à l’échelle d’un quartier (Cameroun), de trajectoires individuelles (Tchad) ou de groupes (migrants au Maroc). Ainsi, par la diversité des terrains, des objets étudiés et des échelles et méthodes d’observation, le dossier interroge à nouveau frais les mécanismes de la domination.

Le Dossier

  • Introduction au thème. Les rapports sociaux de coercition Romane Da Cunha Dupuy et Lucy Revilla
  • Constitution et structuration d’une profession de l’ordre étatique. La police somalilandaise de 1993 à aujourd’hui Axelle Djama
  • Surveiller une aire marine protégée : pratiques, logiques et processus de coercition au Sénégal Mariam Diallo
  • Édifier l’État par la kalach. Les Comités de défense de la Révolution de Ouagadougou et le maintien de l’ordre Thibaut François
  • Violence politique et construction de l’hégémonie au Cameroun. Le complotisme à l’aune des pratiques coercitives à Yaoundé Patrick Dieudonné Belinga Ondoua
  • « Tarafini wa ? Est-ce que tu me connais ? » Politique du doute et pouvoir au Tchad Clémentine Racine
  • « On ne peut pas gérer une prison sans information à l’intérieur ». Le renseignement « low-tech » dans les prisons du Niger Carole Berrih
  • « Faire le boulot de l’État ». Pratiques de décasage et vigilance citoyenne à Mayotte Clémentine Lehuger
  • Quand les corps se redressent. Résistances, pratiques et imaginaires d’autodéfense en migration au Maroc Annélie Delescluse

Lectures

  • Nathalie Prévost et Oliver Jobard (réalisé par), Documentaire Mali, la guerre perdue contre le terrorisme (par Quidelleur Tanguy)
  • Moussa Sow, L’État de Ségou et ses chefferies aux XVIIIe et XIXe siècles. Côté cour, côté jardin (par Hadrien Collet)
  • Jean-Loup Amselle, L’invention du Sahel (par Daouda Gary-Tounkara)
  • Josiane Tantchou, Portrait d’hôpital (Cameroun) (par Amoussoulé Diallo)
  • Sophie Andreetta, « Saisir l’État ». Les conflits d’héritage, la justice et la place du droit à Cotonou (par Sidy Cissokho)

The European Journal of Development Research

2023, Vol. 35, Nº 6
  • Nourishing the Nexus: A Feminist Analysis of Gender, Nutrition and Agri-food Development Policies and Practices Siera Vercillo, Sheila Rao, Jennifer Vansteenkiste
  • Understanding the Determinants of Aspirations in Rural Tanzania: Does Financial Literacy Matter? Mequanint B. Melesse, Amos Nyangira TirraMichael Hauser
  • Biased Trade Narratives and Its Influence on Development Studies: A Multi-level Mixed-Method Approach Matthias Aistleitner, Stephan Puehringer
  • Covid-19-induced Shocks, Access to Basic Needs and Coping Strategies Joseph B. Ajefu, Ayse DemirPadmali Rodrigo
  • Gender Inclusivity of India’s Digital Financial Revolution for Attainment of SDGs: Macro Achievements and the Micro Experiences of Targeted Initiatives Maren Duvendack, Lina SonneSupriya Garikipati
  • Improving Scaling Performance in Research for Development: Learning from a Realist Evaluation of the Scaling Readiness Approach Elias DamtewBoru DouthwaiteCees Leeuwis>/em>
  • Smallholder Participation in Modernising Agri-Food Value Chains in Thailand: The Role of Traditional Markets Sinne Borby ØrtenbladMarianne Nylandsted LarsenDaniel Ortiz-Gonzalo
  • Mixed Methods Research in Global Development Studies: State-Sponsored Resettlement Schemes in Ethiopia Gutu O. Wayessa, Anja Nygren
  • An Ethnography of Endogenous Institutional Change in Community-Driven Development Peter Shapland, Conny J. M. Almekinders, Cees Leeuwis
  • Household Income, Migration Networks, and Migration Decisions Shankar GhimireKul Kapri

Tiempo de Paz

2023, Nº 150
Un mundo en transición

Han pasado más de setenta años y el mundo de ayer, en expresión del célebre Zweig, parece sobrepasado por los nuevos vientos que soplan desde el sur global, los BRICS, China, Rusia y otros países ya emergidos, que reclaman tácita o expresamente, un nuevo rol en las relaciones internacionales y cambios en las instituciones mundiales. Afrontar desafíos como el cambio climático, la pandemia, los conflictos (como el de Gaza, o el de Ucrania), los derechos humanos, la economía etc..requieren de transformaciones institucionales y normativas.

  • Presentación. Emilio Menéndez Del Valle
  • Multipolaridad sin multilateralismo. Josep Borrell
  • El futuro de las Naciones Unidas frente a la reconfiguración del orden global Anna Ayuso
  • La dinámica de la sociedad internacional. El papel del G20. Enrique Viguera
  • India y el Sur Global. C.Raja Mohan
  • El Indo-Pacífico, eje fundamental de la geopolítica del sigo XXI. Juan Manuel López Nadal
  • La federación rusa, promotora y víctima de un mundo inseguro- Enrique Gomáriz
  • El horizonte de la guerra de Ucrania. ANa Isabel García
  • La otra división del mundo. Carlos Revilla
  • Las perspectivas de la economía mundial. José Moisés Martín Carretero
  • El calentamiento global, amenaza a la paz y seguridad internacionales. Emilio Menéndez Del Valle
  • Futuro menguante. José María Ridao
  • El derecho a la alimentación y al agua en Palestina. Juan Echanove
  • El derecho internacional humanitario: límites en tiempos de guerra. Carlos Batallas
  • De cómo el Ártico ha dejado de ser periferia y se ha convertido en centro geopolítico. Ana Manero
  • El cambiante perfil de la geopolítica. K.M. Seethi
  • La igualdad de género en un orden internacional en cambio. María Solanas

Tiempo de Paz

2023, Nº 151
El ascenso de la ultraderecha

La democracia liberal no es la primera vez que vive una crisis profunda en la comunidad internacional. El término Democracia se utiliza en casi todos los regímenes, desde el franquista (democracia orgánica) a los de la órbita de la Antigua Unión Soviética (democracias populares), pasando por otros muchos, en todos los continentes, por lo que esta denominación no siempre tiene el mismo alcance y significado.

  • Presentación. *María José Vicente
  • El orden mundial y los nuevos populismos. Juan JOsé laborda
  • La polarización política contra la paz. Victoria Camps
  • Los conceptos clave de la extrema derecha. David Lerín
  • VOX como espejo: mentalidad distintiva, venta de radicalismo y relativismo moral. David Hernández Corrochano
  • Los derechos humanos y la democracia como hoja de ruta frente a los extremismos. María JOsé Vicente -Administración pública y derechos humanos: una aproximación desde la derecha radical populista. Jorge Crespo
  • Agenda 2023, discpacidad y ultraderecha en España. Pilar Mairal Medina
  • La ultraderecha en Rusia y la simplicaciones para la paz: una mirada hacia el futuro. Eric Pardo
  • La comunicación política como arma de los nuevos extremismos. Cristina Valera y Enrique Samer Vargas
  • Suecia: un modelo a no seguir. Carlos Losa
  • La juventud ante la extrema derecha. Verónica Díaz
  • Factores explicativos del crecimeinto de la ultraderecha en Turquía. Carmen Rodríguez López
  • Javier Milei en la Casa Rosada: las causas de su fulgurante ascenso. Ismael García Ávalos
  • América Latina y las derechas: reflexiones en un largo períoso. Castor Díaz Barrado
  • ¿Supone la extrema derecha una amenaza a los derechos humanos y a los valores en la actualidad? Segundo Valmorisco Pizarro

Viento Sur

2023, Nº 191
Revisitando las teorías de la dependencia y el desarrollo desigual.

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Entrevista a Promise Li: Rivalidad EEUU-China, "cooperación antagónica" y antiimperialismo. Federico Fuentes
  • EEUU. La huelga del motor y la consolidación de la oleada sindical. Jaime Caro
  • Israel-Palestina. la guerra y el proyecto de eliminar el nacionalismo palestino. Meron Rapoport
  • La opinión pública israelí ha adoptado la "doctrina Smotrich". Orly Noy.

MIRADAS VOCES

  • Fotografía en los museos. Javier Rodríguez Barrera. Mariña Testas

PLURAL

  • Revisitando las teorías de la dependencia y el desarrollo desigual. Daniel Albarracín
  • Etapas y ondas largas a la luz del desarrollo desigual y combinado. Claudio Katz
  • ¿Cómo encaja la teoría del desarrollo desigual con la de las ondas largas? Daniel Albarracín
  • La importancia de la noción de trabajo potenciado. Rolando Astarita
  • Sobreexplotación y alternativas en el Sur Global. Marcelo Días Carcanholo
  • Fiscalidad internacional y Sur Global. Verónica Grondona
  • Apuntes para una economía política feminista: el cercamiento de los comunes reproductivos. Sandra Ezquerra

FUTURO ANTERIOR

  • Frankfurt 1923–2023: Teoría crítica y revolución. Alexander Neumann

VOCES MIRADAS

  • A 6.000 metros de profundidad Belén García Nieto

SUBRAYADOS

  • Verde, rojo y violeta. Francisco Fernández Buey. Jaime Pastor
  • No es no. Los límites del consentimiento sexual. Covadonga González-Pola. Ana Grandal
  • Anarcosindicalismo y Derecho (1910-1939). José Luis Carretero. Antonio García Vila
  • Ojos vendados. Juan Albarrán. Coral Bullón
  • Huelgas, mareas y plazas. Gonzalo Wilhelmi. Raúl Camargo
  • La mina, la fábrica y la tienda. Observatori del Deute en la Globalització. Gil Hortal

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 190
La biodiversidad en el conflicto capital-vida.

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Níger: Tras el golpe de Estado, la injerencia militar francesa en suspenso. Raphaël Granvaud
  • Argelia: Movilización medioambiental y represión. Antonie Larrache
  • Irán. Entrevista a Chowra Makaremi: Un país en revuelta. Rachida El Azzouzi
  • Armenia. ¿Adiós al imperio ruso? Yan Shenkman

MIRADAS VOCES

  • En la carretera: N-I. José Mato. Carmen Ochoa

PLURAL

  • Biodiversidad en el conflicto capital-vida. Presentación. Erika González
  • Ecodependencia. José Luis Fdez. Casadevantes "Kois"
  • La sexta extinción masiva de especies. Miguel Díaz-Carro
  • Entrevista a Marta Rivera-Ferré. Erika González
  • Cambiar los valores para frenar el colapso de la biodiversidad. Jaume Grau
  • Biodiversidad, economía y empleo en la transición ecosocial. VV AA
  • Renaturalizar pueblos y ciudades. Maritxu Ameigeiras

PLURAL 2

  • Joaquim Maurín, revolucionario y marxista. Andy Durgan

FUTURO ANTERIOR

  • Irlanda: El lockout de Dublín 110 años después. Raúl Garrobo

VOCES MIRADAS

  • La calle, si naufragas. María J. de la Vega. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • Las gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Blanca Martínez
  • Las hermanas Grimké: antiesclavistas y feministas. Gerda Lerner. Blanca Martínez
  • Cultura fósil. Jaime Vindel. Irene Landa
  • Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia. Rachid Khalidi. Alberto García-Teresa
  • Vidas excitadas. Sonsoles Hernández. Matías Escalera
  • Barbarismos queer y otras esdrújulas. R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.) Begoña Zabala

Consulta este número en la web de la revista.