Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Economía Mundial

2022, Nº 62

CONTENIDOS

  • Introducción/Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Una modificación del cociente de localización interindustrial para la proyección de las tablas input-output subterritoriales Napoleón Guillermo Sánchez-Chóez, Xesús Pereira-López, Melchor Fernández-Fernández
  • Cambio estructural en el sector de bienes de capital y su impacto en tres economías desarrolladas. Análisis de Coeficientes Importantes Ricardo Zárate, Fidel Aroche Reyes, Tania Molina del Villar
  • Impacto de la internacionalización en el desarrollo humano: un análisis comparativo de México y Francia, 2000–2019 Adrián González Romo, Ruth Ortiz Zarco, Luis Orozco
  • Brechas de género en salarios y puestos directivos: ¿contribuyen las políticas de conciliación laboral y familiar a alcanzar la igualdad de género entre los titulados universitarios europeos? Ainhoa Herrarte Sánchez, Fernando Bellido Gómez-Salcedo
  • Calidad del empleo juvenil en el contexto de la OCDE Xose Picatoste, Isabel Novo-Corti, Matías Membiela-Pollán
  • Una propuesta de optimización multicriterio para la asignación de la ayuda oficial al desarrollo: combinando los intereses de los donantes y de los receptores Yolanda Muñoz-Ocaña, Mercedes Torres Torres Jiménez, Mariano Carbonero-Ruz, Ana M. Pacheco-Martínez

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • Ideas, intereses e instituciones en la reforma de la fiscalidad de las empresas multinacionales Federico Steinberg, Enrique Feás
  • Reseñas

Le Monde diplomatique

2024, Nº 340
El derecho internacional del más fuerte
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Los judíos estadounidenses, Israel y Estados Unidos. Eric Alterman
  • La revuelta de los tractores. Benoît Breville
  • ¿Bruselas adoptará una "ley Uber"? Anne Dufresne
  • En Argentina todo sigue igual, pero con violencia. Anne-Dominique Correa
  • Colombia, una fábrica de mercenarios. Hernando Calvo Ospina
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • El continente africano se divide frente a Tel Aviv. Alhadji Bouba Nouhou
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • La comunidad judía estadounidense, Israel y la política de Estados Unidos. _ Eric Alterman_
  • El robo del voto tailandés. Eugénie Mérieau
  • El periodismo francés, un peligro público- Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • ¿Cómo se inventó al astronauta? Arnaud Saint-Martin y Irénée Régnauld
  • A Jacques Delors: el gran mercado único europeo no te olvida. François Ruffin
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Dossier / Sanidad francesa: el desmantelamiento. Y, ante todo, igualdad. Grégory Rzepski
  • Por qué faltan medicamentos esenciales. Ariane Denoyel
  • Sanitarios sancionados: autopsia de un error. Alexandre Fauquette y Frédéric Pierru
  • Los soldaditos del hospital-empresa. Selim Derkaoui
  • “Siempre seremos médicos de segunda”. Eva Thiébaud
  • Trabajo con estilo. François Albera
  • En el locutorio con Julian Assange. Charles Glass Charles Glass

Ecologista

2024, Nº 118
Marea de pellets, plástico hasta el infinito
  • Chapapote blanco en Galicia y mar Cantábrico. Carlos Arribas Ugarte, Dolores Romano y Kistiñe García
  • En defensa do noso mar. Federación Galega de Ecoloxistas en Acción
  • Europa a un paso del reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza. Lucas Barrero
  • Entrevista: Juan Antonio Vielva. María Ángeles Nieto Mazarrón
  • El río Castaños, o cómo recuperar una vida robada por la industrialización. Xandra Fernández
  • El nuevo giro a la derecha de la UE perpetúa el glifosato (y otros tóxicos) Kistiñe García, Koldo Hernández
  • Fin al cementerio nuclear de Villar de Cañas. Carlos Villeta
  • Relato. Boda verde. José Galindo Gómez
  • Entrevista: Radiografía de la deforestación tropical. Marta García Pallarés
  • COPP28. Saltos de gigante y pasos de tortuga. Javier Andaluz, Rodrigo Blanca, Sara Bourehiyi, Sofía Fernández, Pilar Martín, Irene Rubiera
  • De "Laudato Si" a "Laudate Deum". Rogelio Fernández-Reyes
  • Ecofeminismo para la enseñanza secundaria. Concha López Llamas
  • Operación Chamartín. Un libro recoge uno de los mayores planes urbanísticos del Estado Español. Comisión de Ordenación del Territorio
  • Málaga se libra de la Expo 2027. Gabriel Ruiz Enciso
  • Yacimientos de gas frente alas costas de Gaza. Luis Flores

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2024, Nº 164
¿Quién teme a la IA?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma silenciosa pero masiva.

Esta tecnología plantea cuestiones ecológicas, sociales, económicas, políticas y éticas cruciales para una sociedad. Si la intensificación de la IA solo ha sido posible por la financiarización económica y el hiperdesarrollo de las corporaciones digitales, el uso intensivo de recursos convierte a la, en apariencia, evanescente IA en un sector con una intensa huella ecológica.

Por su parte, la IA generativa, ya sea de texto −como ChatGPT− o de imágenes y videos, fascina y preocupa a partes iguales, trayendo al centro del debate social y político preguntas acerca la verdad y la desinformación, la confianza y el control, y la multiplicación de los sesgos raciales y de género ya contenidos en los datos utilizados en el entrenamiento de las máquinas. Los impactos de la IA en diferentes sectores, como el educativo o el militar, suponen cambios cualitativos que solo una regulación efectiva podrá ordenar.

Ya está aquí el nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que trata de responder a algunas cuestiones en relación con los riesgos, ventajas y repercusiones de la IA.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2023, Nº 170
Ordres el coercitions

La coercition s’exerce-t-elle en dehors du passage à l’action violente ? Comment s’incorpore-t-elle de façon concrète au quotidien des individus ? Quels ordres et hiérarchies participe-t-elle à produire ? Ce dossier documente le déploiement de la coercition en interrogeant le continuum de pratiques qui existe entre la violence et le contrôle social. Les contributions qui éclairent cette interrogation portent sur des pratiques d’agents de l’État – dans des commissariats, des prisons ou parmi des écogardes (Sénégal, Niger, Somaliland) – et des participations, de citoyens – via des mouvements vigilantes ou des corps de supplétifs (Mayotte, Burkina Faso). Elles saisissent aussi la diversité de formes quotidiennes et routinières de la contrainte, en étudiant les pratiques de surveillance, de répression et de résistance à l’échelle d’un quartier (Cameroun), de trajectoires individuelles (Tchad) ou de groupes (migrants au Maroc). Ainsi, par la diversité des terrains, des objets étudiés et des échelles et méthodes d’observation, le dossier interroge à nouveau frais les mécanismes de la domination.

Le Dossier

  • Introduction au thème. Les rapports sociaux de coercition Romane Da Cunha Dupuy et Lucy Revilla
  • Constitution et structuration d’une profession de l’ordre étatique. La police somalilandaise de 1993 à aujourd’hui Axelle Djama
  • Surveiller une aire marine protégée : pratiques, logiques et processus de coercition au Sénégal Mariam Diallo
  • Édifier l’État par la kalach. Les Comités de défense de la Révolution de Ouagadougou et le maintien de l’ordre Thibaut François
  • Violence politique et construction de l’hégémonie au Cameroun. Le complotisme à l’aune des pratiques coercitives à Yaoundé Patrick Dieudonné Belinga Ondoua
  • « Tarafini wa ? Est-ce que tu me connais ? » Politique du doute et pouvoir au Tchad Clémentine Racine
  • « On ne peut pas gérer une prison sans information à l’intérieur ». Le renseignement « low-tech » dans les prisons du Niger Carole Berrih
  • « Faire le boulot de l’État ». Pratiques de décasage et vigilance citoyenne à Mayotte Clémentine Lehuger
  • Quand les corps se redressent. Résistances, pratiques et imaginaires d’autodéfense en migration au Maroc Annélie Delescluse

Lectures

  • Nathalie Prévost et Oliver Jobard (réalisé par), Documentaire Mali, la guerre perdue contre le terrorisme (par Quidelleur Tanguy)
  • Moussa Sow, L’État de Ségou et ses chefferies aux XVIIIe et XIXe siècles. Côté cour, côté jardin (par Hadrien Collet)
  • Jean-Loup Amselle, L’invention du Sahel (par Daouda Gary-Tounkara)
  • Josiane Tantchou, Portrait d’hôpital (Cameroun) (par Amoussoulé Diallo)
  • Sophie Andreetta, « Saisir l’État ». Les conflits d’héritage, la justice et la place du droit à Cotonou (par Sidy Cissokho)

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 308
Argentina, el abismo permanente

Argentina conmemora los 40 años de la restauración democrática en el contexto de una fuerte crisis social y un desafío inédito a las fuerzas políticas establecidas. El eslogan «Que se vayan todos», nacido en las críticas jornadas de 2001, ha vuelto, ya no como explosión social sino como rebelión electoral, como se ha visto en las presidenciales de 2023.

Este número de Nueva Sociedad está dedicado a pensar Argentina, su historia y su presente, para aportar una perspectiva al abismo permanente al borde del cual parece vivir el país.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

The European Journal of Development Research

2023, Vol. 35, Nº 6
  • Nourishing the Nexus: A Feminist Analysis of Gender, Nutrition and Agri-food Development Policies and Practices Siera Vercillo, Sheila Rao, Jennifer Vansteenkiste
  • Understanding the Determinants of Aspirations in Rural Tanzania: Does Financial Literacy Matter? Mequanint B. Melesse, Amos Nyangira TirraMichael Hauser
  • Biased Trade Narratives and Its Influence on Development Studies: A Multi-level Mixed-Method Approach Matthias Aistleitner, Stephan Puehringer
  • Covid-19-induced Shocks, Access to Basic Needs and Coping Strategies Joseph B. Ajefu, Ayse DemirPadmali Rodrigo
  • Gender Inclusivity of India’s Digital Financial Revolution for Attainment of SDGs: Macro Achievements and the Micro Experiences of Targeted Initiatives Maren Duvendack, Lina SonneSupriya Garikipati
  • Improving Scaling Performance in Research for Development: Learning from a Realist Evaluation of the Scaling Readiness Approach Elias DamtewBoru DouthwaiteCees Leeuwis>/em>
  • Smallholder Participation in Modernising Agri-Food Value Chains in Thailand: The Role of Traditional Markets Sinne Borby ØrtenbladMarianne Nylandsted LarsenDaniel Ortiz-Gonzalo
  • Mixed Methods Research in Global Development Studies: State-Sponsored Resettlement Schemes in Ethiopia Gutu O. Wayessa, Anja Nygren
  • An Ethnography of Endogenous Institutional Change in Community-Driven Development Peter Shapland, Conny J. M. Almekinders, Cees Leeuwis
  • Household Income, Migration Networks, and Migration Decisions Shankar GhimireKul Kapri

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2023, Nº 24
Amérique Centrale. Un sous-continent oublié?

This latest issue of Humanitarian Alternatives focuses on the multiple humanitarian concerns Central America is grappling with. Often regarded as a transit region, Central America is undergoing major demographic change that is destabilising the socioeconomic equilibrium in an already vulnerable area. This issue seeks to shed light on the daily lives of both the resident and migrant populations as they contend with the deteriorating regional security situation. The articles bring to light the role of humanitarian workers in a region that has long been low down on the priority list of the international community, despite an incredibly fragile political context.

Del editorial del nº24. Leer más aquí.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 163
Geopolítica, territorio y conflictos

A las formas tradicionales del colonialismo y del imperialismo vinculadas a los combustibles fósiles, actualmente se añaden nuevas expresiones de colonialismo “verde”, orientadas a facilitar la transición energética y la movilidad eléctrica. Pero lejos de traer un cambio de modelo, estas prácticas colonialistas pintadas de verde dan continuidad a las tradicionales formas de acumulación por desposesión, y profundizan las dinámicas de explotación del capitalismo trasnacional, respaldadas por los estados.

El número 163 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda cómo estas dinámicas están ampliando las “zonas de sacrificio” sometidas al extractivismo al tiempo que las grandes corporaciones imponen sus reglas en los territorios de extracción, mermando las capacidades de estados ya de por sí debilitados. Junto a las formas más conocidas de extractivismo surge una amplia gama de actividades comerciales de servicios para la pura actividad extractiva.

La confluencia de estos elementos genera nuevas formas de conflictividad tanto a escala local como global que estallan en multitud de conflictos socioecológicos, y se suman a tensiones geopolíticas y conflictos armados clásicos, algunos de los cuales se están reavivando.

El aumento de las tensiones, fricciones y focos de conflicto abierto hace albergar sombrías perspectivas respecto a la conflictividad en el futuro próximo. Las acciones de la sociedad civil organizada buscan reorientar estas tendencias extraviadas.

La Introducción al número, «Transiciones, conflictos e imperialismo global», firmada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, ofrece una introspección sintética de las tendencias en marcha en la geopolítica de la transición verde.

A Fondo explora los contornos del colonialismos verde en América Latina de la mano de Breno Bringel, Miriam Lang y Mary Ann Manahan. Maristella Svampa y Melisa Argento se centran en la explotación en el “triángulo del litio” en Chile, Bolivia y Argentina. Bonnie Campbell disecciona, en la entrevista de Nuria del Viso, los impactos de la extracción minera de las grandes corporaciones en África sobre las poblaciones y sobre los estados.

Gregor Dobler y Rita Kesselring dirigen su mirada a la importancia adquirida por las empresas internacionales que proporcionan la infraestructura de la extracción de minerales del sur de África, y cómo consiguen captar un porcentaje sustancial del valor.

Daniel López analiza el extractivismo en el sector agroalimentario en España. Por su parte, Alejandro López examina los rasgos de la geopolítica generada por la guerra de Ucrania y sus impactos globales en las materias primas.

Desde el plano local, Francisca Fernández Droguett aborda la lucha contra la hidropolítica del despojo en Chile y la defensa por la gestión comunitaria de las aguas, mientras que Jokin Alberdi y Maria Oianguren sintetizan los aprendizajes locales para la gestión de los conflictos del extractivismo y el colonialismo verde en Colombia, Mozambique y País Vasco sistematizados a partir del proyecto «Territorios en conflicto».

En Ensayo, Jorge Guardiola, Diego Checa y José Ángel Ruiz analizan la idea de Gandhi de sarvodaya para una buena vida o buen vivir, con el objetivo de explorar sus contradicciones y convergencias con otras visiones.

El número se completa con la sección Lecturas.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2023, Nº 48
Una mirada crítica a la transición ecológica

EDITORIAL: Una mirada crítica a la transición ecológica

AMASANDO LA REALIDAD

  • Para encontrar nuevas respuestas hay que cambiar las preguntas. Marta Rivera Ferre
  • La captura de carbono, un nuevo negocio. GRAIN
  • Agricultura 4.0. Iñigo Arrazola, Helios Escalante y Adrián Almazán
  • Defender la transformación radical de la agricultura y la alimentación. Michel Pimbert
  • Renaturalizar. Sobre barbaries y estiércol. Ángel Calle Collado
  • Dietas sostenibles. Pablo Manzano
  • No hay soberanía sin planificación. Pau Llonch
  • Falsas soluciones y desafíos ante la crisis socioecológica. María Paz Aedo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: La incertidumbre sobre el futuro del sector. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Résistantes 2023. Un megaencuentro frente a megaproyectos. Stéphanie Chiron
  • La ayuda alimentaria en manos corporativas. El Pa Sencer SCCL

VISITAS DE CAMPO

  • Filopueblos: haciendo filosofía en el mundo rural. Andrea Menéndez Arboleya

PALABRA DE CAMPO

  • Desmercantilizar nuestras vidas. Reseña de Decrecimiento: del qué al cómo, de Luis González Reyes y Adrián Almazán. Carlos Cuervo
  • La sostenibilidad, ese peligroso espejismo. Reseña de Contra la sostenibilidad, de Andreu Escrivà. Joan Buades
  • Eduardo, un vínculo directo y radical con las luchas por la dignidad campesina. Equipo del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) Universidad de Córdoba

ILUSTRACIÓN: Ahrde

RSS

Entregas

Recibidas: de 18 de Julio del 2023 a 06 de Marzo del 2024 Cambiar

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2023, Nº 48
Una mirada crítica a la transición ecológica

EDITORIAL: Una mirada crítica a la transición ecológica

AMASANDO LA REALIDAD

  • Para encontrar nuevas respuestas hay que cambiar las preguntas. Marta Rivera Ferre
  • La captura de carbono, un nuevo negocio. GRAIN
  • Agricultura 4.0. Iñigo Arrazola, Helios Escalante y Adrián Almazán
  • Defender la transformación radical de la agricultura y la alimentación. Michel Pimbert
  • Renaturalizar. Sobre barbaries y estiércol. Ángel Calle Collado
  • Dietas sostenibles. Pablo Manzano
  • No hay soberanía sin planificación. Pau Llonch
  • Falsas soluciones y desafíos ante la crisis socioecológica. María Paz Aedo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: La incertidumbre sobre el futuro del sector. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Résistantes 2023. Un megaencuentro frente a megaproyectos. Stéphanie Chiron
  • La ayuda alimentaria en manos corporativas. El Pa Sencer SCCL

VISITAS DE CAMPO

  • Filopueblos: haciendo filosofía en el mundo rural. Andrea Menéndez Arboleya

PALABRA DE CAMPO

  • Desmercantilizar nuestras vidas. Reseña de Decrecimiento: del qué al cómo, de Luis González Reyes y Adrián Almazán. Carlos Cuervo
  • La sostenibilidad, ese peligroso espejismo. Reseña de Contra la sostenibilidad, de Andreu Escrivà. Joan Buades
  • Eduardo, un vínculo directo y radical con las luchas por la dignidad campesina. Equipo del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) Universidad de Córdoba

ILUSTRACIÓN: Ahrde

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2023, Nº 24
Amérique Centrale. Un sous-continent oublié?

This latest issue of Humanitarian Alternatives focuses on the multiple humanitarian concerns Central America is grappling with. Often regarded as a transit region, Central America is undergoing major demographic change that is destabilising the socioeconomic equilibrium in an already vulnerable area. This issue seeks to shed light on the daily lives of both the resident and migrant populations as they contend with the deteriorating regional security situation. The articles bring to light the role of humanitarian workers in a region that has long been low down on the priority list of the international community, despite an incredibly fragile political context.

Del editorial del nº24. Leer más aquí.

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2023, Nº 23
Droit international humanitaire. Le grand retour... en arrière?

En clôture du premier Sommet humanitaire mondial d’Istanbul en mai 2016, diplomates et chef·fe·s d’État s’accordaient sur l’objectif de « défendre les normes qui sauvegardent l’humanité ». Publié en amont de l’événement, le rapport du Secrétaire général des Nations unies faisait la part belle à la promotion du droit international humanitaire (DIH).

International humanitarian law: the great step... backwards?

At the end of the first World Humanitarian Summit in Istanbul in May 2016, diplomats and heads of state were agreed on the goal of “upholding the norms that safeguard humanity”. The United Nations (UN) Secretary-General’s report, published prior to the event, put the emphasis on the promotion of international humanitarian law (IHL).

Del editorial del nº23. Leer más aquí.

Community Development Journal

2023, Vol. 58, Nº 2
  • Learning from the history of community development Kirsty Lohman and others
  • A re-reading of Gandhi’s and Ambedkar’s emancipatory discourses for social action against untouchability Sujay Biswas
  • Using theory-based evaluation to understand what works in asset-based community development Sarah Ward
  • Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others
  • Ethnography of community governance: a case of COVID-19 response of an urban slum in Bangladesh Shahaduz Zaman and others
  • Representation, trust and ethnicity within refugee communities: the case of Darfurians in Israel Lisa Richlen
  • Empowering women through the Self-Help Group Bank Linkage Programme as a tool for sustainable development: lessons from India Nada Amer Abdulhafedh Al-Kubati and Doris Padmini Selvaratnam
  • Enhancing well-being and social connectedness of rural communities through community shops Trish Finegan and Morgan Cawley Buckley
  • How social profiles influence community entrepreneurs’ capacity to develop networks. A Bourdieuan perspective on Italian community co-operatives Bianchi Michele
  • Too Close to Ignore: Australia’s Borderland with Papua New Guinea and Indonesia Charles Hawksley
  • Populism, Democracy and Community Development Mick Carpenter
  • Estate Regeneration and Its Discontents: Public Housing, Place and Inequality in London Martin J Power
  • Non-binary genders: navigating communities, identities and healthcare _ Ruth Pearce_

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2023, Nº 65
Transiciones energéticas

Este número de Ecología Política, titulado “Transiciones energéticas. Del consenso de la transición energética a las transiciones socioecológicas”, analiza los consensos hegemónicos de la transición energética; es decir, aquellos centrados en la defensa de los mercados de carbono, desinversión y desfosilización, así como en las inversiones masivas en alternativas energético-tecnológicas. Estas propuestas, sin embargo, ahondan las desigualdades, presión y violencia sobre la vida de los pueblos y la naturaleza. No en vano, una transformación socioecológica, requiere el decrecimiento urgente de la economía del Norte Global, junto con el fortalecimiento de la toma de decisiones de los pueblos y comunidades sobre sus territorios.

OPINIÓN

  • Territorializar el derecho a la energía. Otros horizontes de la transición energética Carlos Tornel
  • Reforma de la industria eléctrica en México. La campaña Luces de las Resistencias en el parlamento abierto de la Cámara de Diputados Luces de las Resistencias

EN PROFUNDIDAD

  • Seis ejes ecológico-políticos en torno a la transición energética Sofía Ávila
  • De la transición energética popular a la transición socioecológica: la ciudad y la energía como oportunidad de transformación Martín Scarpacci
  • De la transición corporativa a las transiciones justas: alternativas y resistencias territoriales María Paz Aedo
  • Mapeo colaborativo de resistencias frente a los impactos y discursos de la minería para la transición energética en las Américas Mariana Walter, Yannick Deniau, Viviana Herrera

BREVES

  • Sólo un cambio de marcha. Hegemonía, automovilidad y «transición» Jeremy Rayner
  • Narrativas de transición energética. Un análisis desde la epistemología del Sur Jorge Chemes
  • El trabajo en el ojo de la transición socioecológica Cecilia Aningstein y Natalia Carrau
  • En las vías de la desfosilización: el hidrógeno verde como alternativa para la transición energética Gabriela Wyczkier
  • La cosecha del viento. Privatización de los comunes y conflictos por las rentas eólicas en el Istmo de Tehuantepec, México Lourdes Alonso
  • La transición energética como amenaza para hidroagrocomunidades ancestrales. La minería de litio en el Bolsón de Fiambalá Catamarca, Argentina) Horacio Machado, Aimee Martinez Veja, Leonardo Rossi
  • Resignificación de las transiciones energéticas. Algunas perspectivas latinoamericanas Verónica Villa, Tatiana Roa Avedaño, Gabriela Cabañá, Larry Lohmann

REDES DE RESISTENCIA

  • Un frente popular contra la megaminería de carbón. La resistencia contra la mina Guaíba Emiliano Maldonado y Alice Hertzog
  • Para la transición sociológica requerida: cultura de la liberación Maria Teresa Almarza Morales
  • Ubuntus energéticos para la transformación estructural del modelo energético Juan Pablo Soler Villamizar
  • La producción de zonas de sacrificio corpoterritoriales para la transición energética: acumulación por desfosilización en América Latina Jennifer Isunza

REFERENTES AMBIENTALES

  • Democratización de la energía y diversificación de la economía. Entrevista a la ministra de Minas y Energía Irene Vélez Torres (Colombia) Sandra Rátivaz

CRÍTICA DE LIBROS

  • Futuro ancestral Felipe Milanez
  • Blanca Chancosa: Los hilos con que he tejido la historia. Aportes de la autora para seguir tejiendo la dignidad, la autodeterminación y la defensa de la Pachamama Ana María de Veintimilla

Ecologista

2024, Nº 118
Marea de pellets, plástico hasta el infinito
  • Chapapote blanco en Galicia y mar Cantábrico. Carlos Arribas Ugarte, Dolores Romano y Kistiñe García
  • En defensa do noso mar. Federación Galega de Ecoloxistas en Acción
  • Europa a un paso del reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza. Lucas Barrero
  • Entrevista: Juan Antonio Vielva. María Ángeles Nieto Mazarrón
  • El río Castaños, o cómo recuperar una vida robada por la industrialización. Xandra Fernández
  • El nuevo giro a la derecha de la UE perpetúa el glifosato (y otros tóxicos) Kistiñe García, Koldo Hernández
  • Fin al cementerio nuclear de Villar de Cañas. Carlos Villeta
  • Relato. Boda verde. José Galindo Gómez
  • Entrevista: Radiografía de la deforestación tropical. Marta García Pallarés
  • COPP28. Saltos de gigante y pasos de tortuga. Javier Andaluz, Rodrigo Blanca, Sara Bourehiyi, Sofía Fernández, Pilar Martín, Irene Rubiera
  • De "Laudato Si" a "Laudate Deum". Rogelio Fernández-Reyes
  • Ecofeminismo para la enseñanza secundaria. Concha López Llamas
  • Operación Chamartín. Un libro recoge uno de los mayores planes urbanísticos del Estado Español. Comisión de Ordenación del Territorio
  • Málaga se libra de la Expo 2027. Gabriel Ruiz Enciso
  • Yacimientos de gas frente alas costas de Gaza. Luis Flores

Economía Mundial

2022, Nº 62

CONTENIDOS

  • Introducción/Editorial María José Asensio Coto

Sección General

  • Una modificación del cociente de localización interindustrial para la proyección de las tablas input-output subterritoriales Napoleón Guillermo Sánchez-Chóez, Xesús Pereira-López, Melchor Fernández-Fernández
  • Cambio estructural en el sector de bienes de capital y su impacto en tres economías desarrolladas. Análisis de Coeficientes Importantes Ricardo Zárate, Fidel Aroche Reyes, Tania Molina del Villar
  • Impacto de la internacionalización en el desarrollo humano: un análisis comparativo de México y Francia, 2000–2019 Adrián González Romo, Ruth Ortiz Zarco, Luis Orozco
  • Brechas de género en salarios y puestos directivos: ¿contribuyen las políticas de conciliación laboral y familiar a alcanzar la igualdad de género entre los titulados universitarios europeos? Ainhoa Herrarte Sánchez, Fernando Bellido Gómez-Salcedo
  • Calidad del empleo juvenil en el contexto de la OCDE Xose Picatoste, Isabel Novo-Corti, Matías Membiela-Pollán
  • Una propuesta de optimización multicriterio para la asignación de la ayuda oficial al desarrollo: combinando los intereses de los donantes y de los receptores Yolanda Muñoz-Ocaña, Mercedes Torres Torres Jiménez, Mariano Carbonero-Ruz, Ana M. Pacheco-Martínez

Sección de Divulgación, Revisión y Ensayos

  • Ideas, intereses e instituciones en la reforma de la fiscalidad de las empresas multinacionales Federico Steinberg, Enrique Feás
  • Reseñas

Gender & Development

2023, Vol. 31, Nº 1
Women Human Rights Defenders

Articles

  • Editorial: Women human rights defenders Nidhi Tandon, Donny Meertens, Shivani Satija, Anandita Ghosh
  • MeToo with Chinese characteristics – analysis through a lens of Chinese feminism Sanshan Lin
  • Roadblocks on the ruta de denuncia: negotiating women’s rights and resisting violences in postwar Guatemala’s Northern Transversal Strip Julia Hartviksen
  • The marks of gender in the defence of human rights in Colombia July Samira Fajardo & María Adelaida Palacio
  • Barefoot nisswiyya in practice and theory: the case of grassroots feminists in Jordan Wafa Awni Alkhadra
  • Intersectional analysis of women human rights defenders’ lived experiences under COVID-19 lockdowns in Zimbabwe Manase Kudzai Chiweshe & Primrose Hove
  • ‘What doesn’t kill me makes me stronger’: women human rights defenders: trajectories in activism in the context of challenging migration enforcement policies in Mexico and the United States Alethia Fernández de la Reguera Ahedo & Gretchen Kuhner
  • Politics of gender: challenges of being a feminist male women human rights defender in the north-eastern periphery of India Pooja Chetry
  • Lucha Castro: a women’s rights defender’s strength in Juarez and Chihuahua, Mexico Laura Aragón Castro, Luz (Lucha) Estela Castro Rodríguez & Sophia Khromer Aragón
  • Funding schemes and support towards gender-based violence prevention and sexual and reproductive health in Lebanon: a critical analysis of their impacts on human rights defenders Yara Tarabulsi
  • ‘If You Want Peace, Create Peace’: women’s rights organisations as operatives of hybrid peace in the former Yugoslavia Nicole Johnston
  • Strategies of discrediting: attacks on feminist activists in Turkey Selime Büyükgöze
  • Collectivising within the maternal framework: Prayer Warriors Forum of Rumuekpe Onyinyechukwu Durueke

Tributes and Short Pieces

  • Indigenous land rights in Brazil and the women defending them: an encounter with activist Valdelice Veron Jessica Smith & Joshua Allen
  • A revolution of the mind: a tribute to Rula Quawas (1960–2017) Summer Forester
  • Questioning harmful traditions Masooma Ranalvi
  • Ekla Chalo Re: a tribute to Ms. Mary Roy Aishwarya Bhuta
  • Engendering injustice: gendered lawfare in Guatemala Rebecca Contreras
  • Confronting feminicidio in Mexico: pioneering anthropologist and activist *Marcela Lagarde y de los Ríos Amber Lusvardi*
  • Accidental women human rights activists, unintentional advocacy by NGOs and a displeased government Rita Manchanda
  • Kiruba Munuswamy: progenitor of shockwaves in a casteist-pratriarchal society Anjali Chauhan
  • Edilia Mendoza Roa, una mujer que lucha por el derecho a la tierra, Colombia Laura Victoria Gómez Correa
  • Cristina Bautista, colombiana e indígena, lideresa social y tejedora de pensamiento y comunidad Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • Yanette Bautista, toda una vida de lucha y búsqueda Luisa Fernanda Gáfaro Duque
  • El caso de Augostina Mayan y las violencias diferenciadas hacia las defensoras del ambiente y del territorio en Perú Sofía Vargas & Carolina Oviedo
  • Luz Méndez Gutiérrez, una mujer de su tiempo Ana Silvia Monzón

Resources Compiled by Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Suspicion: Vaccines, Hesitancy, and the Affective Politics of Protection in Barbados by Nicole Charles. Reviewed by Lorena Nunez Carrasco
  • Miss Major Speaks: The Life and Legacy of a Black Trans Revolutionary by Miss Major Griffin-Gracy and Toshio Meronek. Reviewed by Haley McEwen
  • Intimate City by Manjima Bhattacharjya. Reviewed by Anushree Jairath

Le Monde diplomatique

2024, Nº 340
El derecho internacional del más fuerte
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Los judíos estadounidenses, Israel y Estados Unidos. Eric Alterman
  • La revuelta de los tractores. Benoît Breville
  • ¿Bruselas adoptará una "ley Uber"? Anne Dufresne
  • En Argentina todo sigue igual, pero con violencia. Anne-Dominique Correa
  • Colombia, una fábrica de mercenarios. Hernando Calvo Ospina
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • El continente africano se divide frente a Tel Aviv. Alhadji Bouba Nouhou
  • Sudáfrica defiende una causa universal. Anne-Cécile Robert
  • La comunidad judía estadounidense, Israel y la política de Estados Unidos. _ Eric Alterman_
  • El robo del voto tailandés. Eugénie Mérieau
  • El periodismo francés, un peligro público- Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • ¿Cómo se inventó al astronauta? Arnaud Saint-Martin y Irénée Régnauld
  • A Jacques Delors: el gran mercado único europeo no te olvida. François Ruffin
  • El derecho internacional del más fuerte. Perry Anderson
  • Dossier / Sanidad francesa: el desmantelamiento. Y, ante todo, igualdad. Grégory Rzepski
  • Por qué faltan medicamentos esenciales. Ariane Denoyel
  • Sanitarios sancionados: autopsia de un error. Alexandre Fauquette y Frédéric Pierru
  • Los soldaditos del hospital-empresa. Selim Derkaoui
  • “Siempre seremos médicos de segunda”. Eva Thiébaud
  • Trabajo con estilo. François Albera
  • En el locutorio con Julian Assange. Charles Glass Charles Glass

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Nº 85
Egia, justizia, erreparazioa eta ez errepikatzea
  • Herbario del silencio. Rakel Gómez Vázquez
  • Aurtengo udaberria.
  • Fiesta del 13 de marzo. Fatma Galia
  • Mujeres valerosas. Nadia Domínguez Pascuales
  • Areatzako etxetxua. Zulay Gil
  • Fortalecer la sanidad pública.
  • Discapacidad intelectual. Gorabide
  • Bizitu.
  • Pensión mínima. Andrea Uña
  • Apirilaren 26a. Munduko Emakumeen Erredakzioak
  • Mujeres defensoras.
  • El Museo de las Mujeres.
  • La desbandá. Carmina Ramírez
  • Normativas LGTBIQ+ y salud mental. Lala Mujika
  • Entre dos mundos. Ainhoa Madariaga Erein
  • "Enredarnos", teatro para sanar.
  • Marta Manríquez Morales. Lucy Sepúlveda Velásquez
  • ¡Ay, Perú, cómo dueles! Cristina Zamora
  • La biblioteca de mujeres en Kabul. Bego Kapape
  • La impostura de los hombres como víctimas. Stribor Kuric Kardelis
  • Espacios sin aire. Esther Alonso
  • El lenguaje es algo vivo. Bego Kapare
  • Poesía.
  • Receta y webs.
  • Reseñas.

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2023, Vol. 86
No a todas las violencias
  • Fiesta de Mujeres del Mundo Zulay Gil
  • Arroces del mundo Elsa Cassa Zwde
  • Árboles en entornos urbanos Begoña de Deusto
  • Mujeres defensoras
  • Bai bakarrik da bai
  • Vivienda digna Pilar R. Elorza
  • Pastora filigrana Zulay Gil
  • Equidad educativa Idea Sur
  • X Jornadas de Ciencia Cristina Gutiérrez-Meurs
  • Silvia no esta sola Elena Bezanilla
  • Justicia restaurativa Lala Mujika
  • Sin padrón no existo
  • Lolita Chávez Bego Kapape
  • Madre en Duelo Eli Arostegi
  • Vidas sin pan Esther Alonso
  • Se acabó Eli Arostegi
  • Revolucionar los cuidados
  • Amas de cría pasiegas Teófila Sastre
  • Rap feminista Bego Kapape
  • Poesía
  • Receta y web
  • Reseñas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 307
Trabajo: nuevas luchas, nuevos sentidos

Las sociedades vienen atravesando enormes transformaciones, en un contexto en el que el futuro aparece cargado de oscuras connotaciones distópicas. Y parte de las consecuencias de estas mutaciones afectan directamente el ámbito laboral. ¿Qué está cambiando en el mundo del trabajo y cuánto más podría cambiar en el futuro? ¿Cómo afectan esos cambios las luchas laborales y el propio sentido del trabajo? ¿Es posible darle otro rumbo al cambio tecnológico? ¿Tenemos algo para decir desde América Latina? Estos son algunos de los interrogantes que busca responder el Tema Central de este número de Nueva Sociedad, dedicado a las nuevas luchas y los nuevos sentidos en el universo laboral.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 308
Argentina, el abismo permanente

Argentina conmemora los 40 años de la restauración democrática en el contexto de una fuerte crisis social y un desafío inédito a las fuerzas políticas establecidas. El eslogan «Que se vayan todos», nacido en las críticas jornadas de 2001, ha vuelto, ya no como explosión social sino como rebelión electoral, como se ha visto en las presidenciales de 2023.

Este número de Nueva Sociedad está dedicado a pensar Argentina, su historia y su presente, para aportar una perspectiva al abismo permanente al borde del cual parece vivir el país.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2023, Nº 306
La energía en la policrisis global

El agravamiento de la crisis climática ha puesto en el centro de las preocupaciones públicas, sobre todo en el Norte global, la necesidad de avanzar en la transición ecológica, entendida en gran medida como descarbonización. Pero el calentamiento global está interconectado con varias crisis superpuestas: la pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania y las crisis energética, inflacionaria y climática.

Este número aborda la cuestión de la energía en este mundo convulso, poniendo el foco, en particular, en las dinámicas de los países del Sur global: ¿cómo evitar que la descarbonización en el Norte signifique un nuevo colonialismo en el Sur?, ¿estamos avanzando hacia un nuevo tipo de extractivismo, pero esta vez con sello «verde»?


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 162
Mundo de emergencias

El mundo que surge de la pandemia y de la guerra de Ucrania presenta luces y sombras. Este conflicto armado ha acelerado el ascenso de la importancia creciente de la geopolítica, ha fragmentado el mundo en nuevos bloques de poder y áreas de influencia, y ha profundizado las tendencias autoritarias y armamentísticas que se venían mostrando desde comienzos del siglo.

A su vez, la pandemia nos ha recordado la vulnerabilidad y ecodependencia humana y ha rubricado procesos que estaban en curso con anterioridad, como la digitalización de las sociedades o la recuperación del papel decisivo de los Estados a través de los planes de reconstrucción y resiliencia. Mientras el consenso neoliberal se desploma, surge ya un nuevo orden social plagado de incertidumbres y contradicciones. En el número 162 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, indagamos en los contornos de lo que está emergiendo.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2024, Nº 164
¿Quién teme a la IA?

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas de forma silenciosa pero masiva.

Esta tecnología plantea cuestiones ecológicas, sociales, económicas, políticas y éticas cruciales para una sociedad. Si la intensificación de la IA solo ha sido posible por la financiarización económica y el hiperdesarrollo de las corporaciones digitales, el uso intensivo de recursos convierte a la, en apariencia, evanescente IA en un sector con una intensa huella ecológica.

Por su parte, la IA generativa, ya sea de texto −como ChatGPT− o de imágenes y videos, fascina y preocupa a partes iguales, trayendo al centro del debate social y político preguntas acerca la verdad y la desinformación, la confianza y el control, y la multiplicación de los sesgos raciales y de género ya contenidos en los datos utilizados en el entrenamiento de las máquinas. Los impactos de la IA en diferentes sectores, como el educativo o el militar, suponen cambios cualitativos que solo una regulación efectiva podrá ordenar.

Ya está aquí el nuevo número de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, que trata de responder a algunas cuestiones en relación con los riesgos, ventajas y repercusiones de la IA.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2023, Nº 163
Geopolítica, territorio y conflictos

A las formas tradicionales del colonialismo y del imperialismo vinculadas a los combustibles fósiles, actualmente se añaden nuevas expresiones de colonialismo “verde”, orientadas a facilitar la transición energética y la movilidad eléctrica. Pero lejos de traer un cambio de modelo, estas prácticas colonialistas pintadas de verde dan continuidad a las tradicionales formas de acumulación por desposesión, y profundizan las dinámicas de explotación del capitalismo trasnacional, respaldadas por los estados.

El número 163 de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global aborda cómo estas dinámicas están ampliando las “zonas de sacrificio” sometidas al extractivismo al tiempo que las grandes corporaciones imponen sus reglas en los territorios de extracción, mermando las capacidades de estados ya de por sí debilitados. Junto a las formas más conocidas de extractivismo surge una amplia gama de actividades comerciales de servicios para la pura actividad extractiva.

La confluencia de estos elementos genera nuevas formas de conflictividad tanto a escala local como global que estallan en multitud de conflictos socioecológicos, y se suman a tensiones geopolíticas y conflictos armados clásicos, algunos de los cuales se están reavivando.

El aumento de las tensiones, fricciones y focos de conflicto abierto hace albergar sombrías perspectivas respecto a la conflictividad en el futuro próximo. Las acciones de la sociedad civil organizada buscan reorientar estas tendencias extraviadas.

La Introducción al número, «Transiciones, conflictos e imperialismo global», firmada por Santiago Álvarez Cantalapiedra, ofrece una introspección sintética de las tendencias en marcha en la geopolítica de la transición verde.

A Fondo explora los contornos del colonialismos verde en América Latina de la mano de Breno Bringel, Miriam Lang y Mary Ann Manahan. Maristella Svampa y Melisa Argento se centran en la explotación en el “triángulo del litio” en Chile, Bolivia y Argentina. Bonnie Campbell disecciona, en la entrevista de Nuria del Viso, los impactos de la extracción minera de las grandes corporaciones en África sobre las poblaciones y sobre los estados.

Gregor Dobler y Rita Kesselring dirigen su mirada a la importancia adquirida por las empresas internacionales que proporcionan la infraestructura de la extracción de minerales del sur de África, y cómo consiguen captar un porcentaje sustancial del valor.

Daniel López analiza el extractivismo en el sector agroalimentario en España. Por su parte, Alejandro López examina los rasgos de la geopolítica generada por la guerra de Ucrania y sus impactos globales en las materias primas.

Desde el plano local, Francisca Fernández Droguett aborda la lucha contra la hidropolítica del despojo en Chile y la defensa por la gestión comunitaria de las aguas, mientras que Jokin Alberdi y Maria Oianguren sintetizan los aprendizajes locales para la gestión de los conflictos del extractivismo y el colonialismo verde en Colombia, Mozambique y País Vasco sistematizados a partir del proyecto «Territorios en conflicto».

En Ensayo, Jorge Guardiola, Diego Checa y José Ángel Ruiz analizan la idea de Gandhi de sarvodaya para una buena vida o buen vivir, con el objetivo de explorar sus contradicciones y convergencias con otras visiones.

El número se completa con la sección Lecturas.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Politique Africaine

2023, Nº 170
Ordres el coercitions

La coercition s’exerce-t-elle en dehors du passage à l’action violente ? Comment s’incorpore-t-elle de façon concrète au quotidien des individus ? Quels ordres et hiérarchies participe-t-elle à produire ? Ce dossier documente le déploiement de la coercition en interrogeant le continuum de pratiques qui existe entre la violence et le contrôle social. Les contributions qui éclairent cette interrogation portent sur des pratiques d’agents de l’État – dans des commissariats, des prisons ou parmi des écogardes (Sénégal, Niger, Somaliland) – et des participations, de citoyens – via des mouvements vigilantes ou des corps de supplétifs (Mayotte, Burkina Faso). Elles saisissent aussi la diversité de formes quotidiennes et routinières de la contrainte, en étudiant les pratiques de surveillance, de répression et de résistance à l’échelle d’un quartier (Cameroun), de trajectoires individuelles (Tchad) ou de groupes (migrants au Maroc). Ainsi, par la diversité des terrains, des objets étudiés et des échelles et méthodes d’observation, le dossier interroge à nouveau frais les mécanismes de la domination.

Le Dossier

  • Introduction au thème. Les rapports sociaux de coercition Romane Da Cunha Dupuy et Lucy Revilla
  • Constitution et structuration d’une profession de l’ordre étatique. La police somalilandaise de 1993 à aujourd’hui Axelle Djama
  • Surveiller une aire marine protégée : pratiques, logiques et processus de coercition au Sénégal Mariam Diallo
  • Édifier l’État par la kalach. Les Comités de défense de la Révolution de Ouagadougou et le maintien de l’ordre Thibaut François
  • Violence politique et construction de l’hégémonie au Cameroun. Le complotisme à l’aune des pratiques coercitives à Yaoundé Patrick Dieudonné Belinga Ondoua
  • « Tarafini wa ? Est-ce que tu me connais ? » Politique du doute et pouvoir au Tchad Clémentine Racine
  • « On ne peut pas gérer une prison sans information à l’intérieur ». Le renseignement « low-tech » dans les prisons du Niger Carole Berrih
  • « Faire le boulot de l’État ». Pratiques de décasage et vigilance citoyenne à Mayotte Clémentine Lehuger
  • Quand les corps se redressent. Résistances, pratiques et imaginaires d’autodéfense en migration au Maroc Annélie Delescluse

Lectures

  • Nathalie Prévost et Oliver Jobard (réalisé par), Documentaire Mali, la guerre perdue contre le terrorisme (par Quidelleur Tanguy)
  • Moussa Sow, L’État de Ségou et ses chefferies aux XVIIIe et XIXe siècles. Côté cour, côté jardin (par Hadrien Collet)
  • Jean-Loup Amselle, L’invention du Sahel (par Daouda Gary-Tounkara)
  • Josiane Tantchou, Portrait d’hôpital (Cameroun) (par Amoussoulé Diallo)
  • Sophie Andreetta, « Saisir l’État ». Les conflits d’héritage, la justice et la place du droit à Cotonou (par Sidy Cissokho)

Politique Africaine

2022, Nº 167
Varia

De Djibouti à la Côte d’Ivoire, de l’Algérie au Mali et au Burkina Faso, ce numéro embrasse des situations et des thématiques diverses, et pourtant en dialogue, de la vie politique et sociale contemporaine du continent africain. Migrants et passeurs, malades du choléra et soignants, rencontres politiques et occupations de places publiques par des mouvements protestataires, ce numéro met en lumière les politiques des corps – en souffrance, trépassés ou en action – et les économies de la parole qu’elles génèrent face à des appareils étatiques qui les surveillent, les tolèrent ou les ignorent. Le silence de l’État est parfois une absence ou une disqualification, comme dans les zones minières du Sahel qui attisent les appétits prédateurs et encouragent l’attractivité des groupes armés. Ailleurs, c’est le langage volubile de la reconstruction et de l’émergence, dont la promesse de modernité et de croissance économique n’est cependant qu’une stratégie de gouvernants en quête de légitimité. Au total, dans des situations de post-conflit, de lutte contre une épidémie, ou encore dans la tentative manquée d’une révolution bureaucratique menée par un corps de haute administration en formation, les appareils étatiques apparaissent pris entre la consolidation d’ordres anciens, les incertitudes et les désordres des recompositions.

Recherches

  • Le thanatopouvoir des passeurs djiboutiens Alexandre Lauret
  • Entre le silence épidémique et le bruit des bulldozers. Le choléra au temps de l’Émergence économique en Côte d’Ivoire. Leonardo W. Heyerdahl
  • Le hirak sur la place Saïd Mekbel à Bejaïa (Algérie). Ethnographie des gaâdates (rencontres) politiques. Atmane Aggoun
  • Une révolution bureaucratique avortée. Les énarques et l’État au Mali. Adam Baczko et Gilles Dorronsoro
  • Transition sécuritaire et production « bric-à-brac » de l’ordre post-guerre en Côte d’Ivoire. Ousmane Zina
  • Industries minières et violences au Burkina Faso. Comment le développement minier a-t-il contribué à l’expansion des groupes armés ? Nicolas Hubert

Chronique d’exposition

  • Fable primitiviste. À propos de l’exposition « Sur la route des chefferies ». Franck Beuvier

Lectures

  • La revue des livres Jean-Pierre Olivier de Sardan, La revanche des contextes. Des mésaventures de l’ingénierie sociale, en Afrique et au-delà (par Fatoumata Diallo) Léo Montaz, Retour au village. Jeunesse et pouvoirs en Côte d’Ivoire (par Kamina Diallo) Brian F. Yates, The Other Abyssinians: The Northern Oromo and the Creation of Modern Ethiopia, 1855-1913 (par Jean-Nicolas Bach) Mark Fathi Massoud, Shari‘a, Inshallah: Finding God in Somali Legal Politics (par Louise Klein) Shola Adenekan, African Literature in the Digital Age: Class and Sexual Politics in New Writing from Nigeria and Kenya (par Elara Bertho)

Politique Africaine

2022, Nº 165

Comment les chefs d’État africains, les grands commis de l’État ou les militants politiques ont-ils envisagé le rôle politique du patrimoine en Afrique et dans les diasporas ? De quelles façons ont-ils agi sur les significations attribuées aux objets et sur leurs parcours ? Comment les pratiques populaires informent, infléchissent ou réfutent ces conceptions ? Les contributions ici réunies dénaturalisent et questionnent le sens accordé à des objets très célèbres ou méconnus – pièces de musée, cadeaux diplomatiques, sorties de masques, bobines filmiques ou objets coutumiers. Elles s’intéressent aux négociations à l’oeuvre, aux tensions qui influent sur leurs traitements ou leurs trajectoires, souvent transnationales, en faisant place aux demandes et aux enjeux des restitutions. Elles interrogent l’investissement politique – notamment genré – des objets, au-delà des seules institutions muséales, dans leurs circulations et leurs usages, au sein d’arènes variées, depuis le XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.

Le dossier

  • Introduction au thème : Patrimoines africains : dénaturaliser les objets, dénouer le politique. Marian Nur Goni et Alexandre Girard-Muscagorry
  • Jeux de pouvoir et affrontements dans la patrimonialisation des biens coutumiers des chefferies bamiléké Honoré Tchatchouang Ngoupeyou
  • D’une compétition l’autre : le Zaouli gouro, le patrimoine immatériel et le politique Claudie Haxaire
  • Le cadeau dans les relations diplomatiques du royaume du Danhomè au XIXe siècle Gaëlle Beaujean
  • Négociations et « influence » sur le terrain des arts : un échange d’objets entre la France et le Sénégal dans les années 1960 Coline Desportes
  • Palimpseste centrafricain. ruines et mémoires au « musée Boganda » de Bangui Andrea Ceriana Mayneri
  • “We Shall Be Telling our own Stories”: Bernie Grant, the Africa Reparations Movement, and the Restitution of the Benin Bronzes Cresa L. Pugh
  • Penser le rapatriement du patrimoine audiovisuel africain avec la Recommandation de l’Unesco de 1980 : les apports d’un vieux débat intergouvernemental (1974-1991) Flora Losch
  • Les bo des Agoojiée / Les amulettes des amazones. Le retour d’un matrimoine oublié ? Saskia Cousin, Sara Tassi et Madina Yêhouétomé

Lectures La revue des livres

  • Liz Gunner, Radio Soundings: South Africa and the Black Modern (Aïssatou Mbodj-Pouye)
  • Laurick Zerbini (dir.), L’objet africain dans les expositions et les musées missionnaires (XIXe-XXIe siècle). Dépouiller, partager, restituer (Gwenaël Ben Aissa)
  • Konstanze N’Guessan, Histories of Independence in Côte d’Ivoire: An Ethnography of the Past (Léo Montaz)
  • Lisa Mueller, Political Protest in Contemporary Africa (Dércio Tsandzana)

Politique Africaine

2022, Vol. 2, Nº 166
France-Rwanda: rapports, scènes et controverses françaises

Comment et pourquoi le rôle de la France au Rwanda (1990-1994) est-il devenu l’objet d’une controverse au long cours aussi explosive que singulière ? Comment en faire l’histoire et la sociologie ? Le rapport Duclert, établi à partir des archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des Tutsi, permet-il de dénouer cette querelle ? Comment s’ajustent et s’articulent les enjeux historiens, mémoriels, diplomatiques et judiciaires ? Ce dossier interroge une multiplicité de scènes autour de la question rwandaise en France, depuis la controverse académique et médiatique, le travail et la réception de la commission Duclert, les relations entre savoirs spécialisés et la politique étrangère, les mobilisations militantes pour la mise à l’agenda d’une responsabilité française ou encore le déroulement des procès pour génocide en France. Il unit des textes de nature différente afin de documenter différentes approches de la relation de la France au Rwanda depuis le génocide des Tutsi.

  • Introduction au thème. La querelle Franco-Rwandaise (1994-2022) (en libre accès)par Étienne Smith
  • « Le jugement de l’histoire n’est pas rien ». Entretien avec Vincent Duclert, président de la Commission de recherche sur les archives françaises relatives au Rwanda et au génocide des TutsiEntretien avec Vincent Duclert, Réalisé par Étienne Smith, Christine Deslaurier, Séverine Awenengo Dalberto
  • Construire une légitimité scientifique : les polémiques autour de la composition et de la réception de la Commission française sur le rôle de la France au Rwandapar Mathilde Beaufils
  • Expertise scientifique et distinction diplomatique face au génocide, Entretien avec Jean-François Bayart, Réalisé par Étienne Smith
  • Complicités françaises au Rwanda : mobilisations citoyennes et parades politiquespar Thomas Borrel
  • Les bourgmestres de Kabarondo devant la Cour d’assises de Paris : la justice française face au génocide des Tutsi au Rwandapar Timothée Brunet-Lefèvre

Recherches

  • Des réseaux aux chaînes d’approvisionnement. Économies morales et performances de moralisation dans le commerce de l’or au Mali post 2012par Matthieu Bolay
  • Fiscalité, ordre moral et prévisibilité : le gouvernement djihadiste du Nord-Mali au prisme des pratiques de prélèvementpar Giovanni Zanoletti

Lectures

  • Autour d’un livre (en libre accès)Thomas Borrel, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat et Thomas Deltombe (dir.), L’Empire qui ne veut pas mourir. Une histoire de la Françafrique, Paris, Seuil, 2021, 1 008 pagespar Judith Scheele, Véronique Dimier, Rahmane Idrissa, Thomas Deltombe, Amzat Boukari-Yabara, Benoît Collombat

Politique Africaine

2023, Nº 168
L'anti-genre en Afrique Une catégorie globale en pratiques

Alors que se multiplient les campagnes antigenre en Europe et en Amériques, en tant que catégorie épistemique, l’anti-genre reste peu mobilisée dans les travaux sur l’Afrique. Ce dossier montre la pertinence de cette notion pour interroger ensemble des discours et des mobilisations sur le continent, saisir la diversité de leurs formes et leur inscription dans des dynamiques transnationales. Comment expliquer l’essor de cette rhétorique et de ces mobilisations, autour de lois anti LGBTQI+, de campagnes anti-avortement notamment ? Qui en sont les acteurs et les actrices ? Comment se déploient et circulent leurs luttes et idées ? Portant sur des pays anglophones (Ghana, Kenya et Afrique du Sud) et sur des diasporas en France, ce dossier démontre la dimension vernaculaire et transnationale de l’anti-genre en Afrique, construit autour des « valeurs africaines » et de l’antiimpérialisme, et la repolitisation paradoxale de la notion de genre qui en découle. Le dossier interroge également le caractère heuristique de l’anti-genre et les disparités d’usages entre Afrique francophone et anglophone.

Le Dossier

  • Introduction au thème. Penser l’anti-genre en Afrique Coordonné par Patrick Awondo, Emmanuelle Bouilly, Marième N’Diaye, et al. Accéder à cet article
  • Contester le genre et la colonialité Une analyse des mobilisations conservatrices en Afrique du Sud, au Kenya et au Ghana Satang Nabaneh, Kuukuwa Andam, Kerigo Odada, et al.
  • L’anti-genre au service d’une identité africaine « authentique ». Genre, sexualité et engagement panafricaniste en France Ysé Auque-Pallez
  • An Overwhelming Consensus? How Moral Panics about Sexual and Gender Diversity Help Reshape Local Traditions in Ghana Kwaku Adomako
  • The (Geo)politics of Gender and Sexuality Diversity in a Multipolar World: Reading African Anti-Genderisms beyond the Transatlantic Haley McEwen Accéder à cet article
  • Étudier l’anti-genre en Afrique : un phénomène social orphelin d’un concept, vraiment? Entretien avec Patrick Awondo, Rose Ndengue, Fatou Sow, et al.

Recherches

  • S’engager en contexte hostile. La visibilité homosexuelle entre choix et contraintes au Sénégal Christophe Broqua, Gabrièle Laborde-Balen Accéder à cet article

Lectures

  • Born in Blackness : Africa, Africans and the Making of the Modern World, 1471 to the Second World War Howard W. French (par Ayrton Aubry)
  • Authoritarian Africa : Repression, Resistance, and the Power of Ideas, (par Dércio Tsandzana) Nic Cheeseman et Jonathan Fisher
  • Afrika N’Ko. La bibliothèque coloniale en débat Mamadou Diawara, Mamadou Diouf et Jean-Bernard Quédrago (dir.) (par Étienne Bourel)
  • Doing Business in Cameroon: An Anatomy of Economic Governance, Cambridge, Cambridge University Press, 2018, 228 pages Luc-Yaovi Kouassi Accéder à cet article
  • Faire sa jeunesse dans les rues de Ouagadougou Muriel Champy (par Delphine Manetta)

The European Journal of Development Research

2023, Vol. 35, Nº 6
  • Nourishing the Nexus: A Feminist Analysis of Gender, Nutrition and Agri-food Development Policies and Practices Siera Vercillo, Sheila Rao, Jennifer Vansteenkiste
  • Understanding the Determinants of Aspirations in Rural Tanzania: Does Financial Literacy Matter? Mequanint B. Melesse, Amos Nyangira TirraMichael Hauser
  • Biased Trade Narratives and Its Influence on Development Studies: A Multi-level Mixed-Method Approach Matthias Aistleitner, Stephan Puehringer
  • Covid-19-induced Shocks, Access to Basic Needs and Coping Strategies Joseph B. Ajefu, Ayse DemirPadmali Rodrigo
  • Gender Inclusivity of India’s Digital Financial Revolution for Attainment of SDGs: Macro Achievements and the Micro Experiences of Targeted Initiatives Maren Duvendack, Lina SonneSupriya Garikipati
  • Improving Scaling Performance in Research for Development: Learning from a Realist Evaluation of the Scaling Readiness Approach Elias DamtewBoru DouthwaiteCees Leeuwis>/em>
  • Smallholder Participation in Modernising Agri-Food Value Chains in Thailand: The Role of Traditional Markets Sinne Borby ØrtenbladMarianne Nylandsted LarsenDaniel Ortiz-Gonzalo
  • Mixed Methods Research in Global Development Studies: State-Sponsored Resettlement Schemes in Ethiopia Gutu O. Wayessa, Anja Nygren
  • An Ethnography of Endogenous Institutional Change in Community-Driven Development Peter Shapland, Conny J. M. Almekinders, Cees Leeuwis
  • Household Income, Migration Networks, and Migration Decisions Shankar GhimireKul Kapri

The European Journal of Development Research

2023, Vol. 35, Nº 5
  • Customary Land Certification, Governance and Natural Resource Use in Zambia: A Social Learning Approach Bridget Bwalya Umar, Progress H. Nyanga
  • Colonial Legacies, Ethnicity and Fertility Decline in Kenya: What has Financial Inclusion Got to Do with It? Maren Duvendack, Richard Palmer-Jones
  • Migration and the Autonomy of Women Left Behind Julia Anna Matz, Linguère Mously Mbaye
  • Fiscal Policy and Child Poverty in Belarus Kateryna Bornukova, Jose Cuesta, Uladzimir Valetka
  • The Spending Challenge for Reaching the SDGs in Sub-Saharan Africa Delphine Prady, Mouhamadou Sy
  • Can the Dragon Make the Lion Breathe Fire? The Links of Chinese Entrepreneurs in the Addis Ababa Economy Titus van Boekel, Veronique Schutjens, Annelies Zoomers
  • Does Evidence Matter? The Impact of Evidence Regarding Aid Effectiveness on Attitudes Towards Aid Jens Eger, Sebastian H. Schneider, Solveig H. Gleser
  • Regional Dynamics in Global Production Sharing: Evidence from “Factory South America” Marília Bassetti Marcato
  • Food Safety and Incipient Modern Value Chains: Evidence from Milk in Ethiopia Bart Minten, Yetimwork Habte, Seneshaw Tamru
  • Political Patronage and Economic Opportunity: Vertical Integration in Egyptian Textiles and Clothing Amirah El-Haddad
  • Correction: Migration and the Autonomy of Women Left Behind Julia Anna Matz, Linguère Mously Mbaye
  • Correction: The Spending Challenge for Reaching the SDGs in Sub-Saharan Africa Delphine Prady, Mouhamadou Sy

Consulta el índice completo aquí

Tiempo de Paz

2023, Nº 149
Arte y valores

El debate que plantea este número es sobre la relación entre el arte y los valores y sobre si a través del mismo se transmiten, consciente o inconscientemente, los de cada tiempo histórico. Es un tema que no se ha tratado mucho ni en Tiempo de paz ni en otras revistas, pero que el Consejo de redacción ha entendido que es una manera de acercarse a los valores de la dignidad, la paz y la solidaridad (junto a los valores de justicia libertad, la igualdad y pluralismo) en un momento en el que el mundo está en una situación de incertidumbre.

  • Arte y valores en España y en la comunidad internacional. Carlos R. Fernández Liesa
  • Entrevista a Antonio López García. Teresa Rodríquez de Lecea
  • Téchne. Sergio Fernández
  • Gilberto Corbí Murgui, artista en el exilio. Emilio Menéndez Del Valle
  • El significado del patrimonio histórico. Caracteres y valores. Javier García Fernández
  • Cultura, valores y derecho. José Manuel Rodríguez Uribes
  • Restitución y nacionalismo cultural. Celia M. Caamiña Domínguez
  • El misterioso mundo de los museos. Manuela Beatriz Mena
  • Fronteras permeables: ciencias sociales y literatura. José María Pérez Collados
  • Arte y valores de la antigüedad clásica. Luz Neira Jiménez
  • Mitología griega, iconografía clásica y derecho internacional. Jonatán Cruz Ángeles
  • ¿Puede el cine enseñarnos valores? Jesús García Cívico
  • Los valores del derecho y el arte espacial en beneficio de la humanidad. Elvira Prado Alegre
  • Los valores del derecho y el arte espacial en beneficio de la humanidad. Santiago Ripol Carulla
  • El teatro como herramienta de sanación ante la violencia sistémica en Guatemala. Guatemala MPDL
  • El arte como promotor de valores y transformación social. Nolvira Soto Orrego
  • Patrimonio cultural en peligro: el caso de Ucrania. María Isabel Torres Cazorla
  • Un paseo por el arte contemporáneo y los valores. Margarita Asuar Jiménez

Tiempo de Paz

2023, Nº 148
Europa: Construir el futuro o volver al pasado

En las últimas décadas, la crisis constitucional europea (con el fracaso de la constitución de 2004), la crisis financiera posterior, el Brexit, la pandemia del Covid 19 o la guerra de Ucrania han hecho que la Unión Europea y el mundo se enfrenten a una situación desconocida de policrisis y de consiguientes incertidumbres.

  • EUROPA: CONSTRUIR EL FUTURO O VOLVER AL PASADO: PRESENTACIÓN ENRIQUE BARÓN
  • FACTORES QUE ESTÁN CONDICIONANDO EL FUTURO DE EUROPA FRANCISCO ALDECOA
  • EL REFORZAMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA CULMINACIÓN DE LA FEDERACIÓN EUROPEA: LA OPORTUNIDAD DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UE DOMENEC RUIZ DEVESA Y ALEJANDRO PEINADO
  • HACIA UN ¿NUEVO? PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO ANNA TERRÓN
  • LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: SALTO PRESUPUESTARIO JONÁS FERNÁNDEZ
  • LA UE COMO FACTOR DE PAZ Y SU PAPEL EN EL FUTURO DEL CONTINENTE BENEDIKTA VON SEHERR-THOSS
  • SOBRE EL FUTURO DE LA SEGURIDAD Y LA COOPERACIÓN EN EUROPA ENRIQUE GOMÁRIZ
  • ALEMANIA Y SU POLÍTICA EUROPEA ERNST STETTER
  • ¿ES REVERSIBLE EL BREXIT? STEPHEN KIPSEY HUGHES
  • LA UE Y EL SOFT POWER: CULTURA, ESTILO DE VIDA Y UN SISTEMA BASADO EN VALORES MÓNICA BALDI
  • UN NUEVO ORDEN DE LA ENERGÍA EMERGE EN EL VIEJO CONTINENTE ANTXON OLABE
  • LOS FONDOS NEXTGENERATION: UN PASAPORTE PARA LA TRANSFORMACIÓN CRISTINA GALLACH
  • SANIDAD 2023: UN SISTEMA INADAPTADO A LOS TIEMPOS RAFAEL BENGOA
  • LA POBREZA EN EUROPA: RETOS Y ABORDAJES CARLOS SUSIAS Y EQUIPO EAPN-ES
  • SOBERANÍA DIGITAL EUROPEA Y FONDOS DE RECUPERACIÓN: EL RETO DE 2023 ANA CABALLERO
  • EL SUR GLOBAL, AMÉRICA LATINA Y EL FUTURO DE EUROPA HÉCTOR CASANUEVA

Viento Sur

2023, Nº 188
Capitalismo digital y educación

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • La cuestión Kurda. Gilles Lemée
  • Bajo la arena, el capitalismo. Grégory Salle
  • Haití: ¿Cómo salir de un agujero negro? Jean Marie Théodat
  • Los indianos catalanes en el Imperio Negrero español. Albert Portillo
  • Iván G. Fernández: Desde el Norte. Iván G. Fernández

PLURAL

  • Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación. Jordi Adell
  • Las corporaciones tecnológicas y la reconfiguración docente. Antonio Lovato Sagrado
  • El gran reset de la educación. Jordi Solé-Blanch
  • ¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal. Luis Bonilla-Molina
  • Trabajo educativo y género en el capitalismo digital. Hacia nuevos horizontes de lucha y estrategias de emancipación. Enrique Díez-Gutiérrez
  • Automatización y atributos de la fuerza de trabajo. Notas sobre el contenido material del devenir de la escolarización. Dana Hirsch
  • Robert Castel. La utopía de lo posible. Juan Tabares
  • Subrayados. VV AA
  • Cristina Morano: En tanto que mujeres. Cristina Morano
  • Capitalismo digital y educación. Geo Saura

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 189
Maternidades en tiempos de crisis, precariedad y mercatilización.

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • India: Neoliberalismo y nacionalismo hindú. Alf Gunvald Nilsen
  • La izquierda marroquí y el Majzén: Independencia y sumisión. José Antonio González Alcantud
  • Una experiencia revolucionaria. Chile 1970-1973. Franck Gaudichaud
  • Situar en el espacio. Ana Díaz-Guerra

PLURAL

  • Pensar sobre la crisis reproductiva y el deseo desde el epicentro de los mercados de fertilidad. Sara Lafuente Funes
  • Maternidades bollo y familias cisheterodisidentes en lucha: ¿de los reconocimientos de derechos al intento de borrado fascista? Carmen Romero Bachiller
  • Entrevista a Nuria Alabao: “La justicia reproductiva implica ampliar posibilidades de vida”. Júlia Martí
  • La maternidad como intersticio del conflicto capital-vida. Sandra Ezquerra
  • Madres andantes. Testimonios de maternidades migrantes. Claudia Castillo
  • Maternidades en tiempos de crisis, precariedad y mercantilización. Júlia Martí

PLURAL 2

  • Auguste Blanqui, comunista herético. Daniel Bensäid
  • Clara Zetkin y la lucha contra el fascismo. Mike Taber
  • Subrayados. VV AA
  • Vértice. José María López Medina

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 191
Revisitando las teorías de la dependencia y el desarrollo desigual.

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Entrevista a Promise Li: Rivalidad EEUU-China, "cooperación antagónica" y antiimperialismo. Federico Fuentes
  • EEUU. La huelga del motor y la consolidación de la oleada sindical. Jaime Caro
  • Israel-Palestina. la guerra y el proyecto de eliminar el nacionalismo palestino. Meron Rapoport
  • La opinión pública israelí ha adoptado la "doctrina Smotrich". Orly Noy.

MIRADAS VOCES

  • Fotografía en los museos. Javier Rodríguez Barrera. Mariña Testas

PLURAL

  • Revisitando las teorías de la dependencia y el desarrollo desigual. Daniel Albarracín
  • Etapas y ondas largas a la luz del desarrollo desigual y combinado. Claudio Katz
  • ¿Cómo encaja la teoría del desarrollo desigual con la de las ondas largas? Daniel Albarracín
  • La importancia de la noción de trabajo potenciado. Rolando Astarita
  • Sobreexplotación y alternativas en el Sur Global. Marcelo Días Carcanholo
  • Fiscalidad internacional y Sur Global. Verónica Grondona
  • Apuntes para una economía política feminista: el cercamiento de los comunes reproductivos. Sandra Ezquerra

FUTURO ANTERIOR

  • Frankfurt 1923–2023: Teoría crítica y revolución. Alexander Neumann

VOCES MIRADAS

  • A 6.000 metros de profundidad Belén García Nieto

SUBRAYADOS

  • Verde, rojo y violeta. Francisco Fernández Buey. Jaime Pastor
  • No es no. Los límites del consentimiento sexual. Covadonga González-Pola. Ana Grandal
  • Anarcosindicalismo y Derecho (1910-1939). José Luis Carretero. Antonio García Vila
  • Ojos vendados. Juan Albarrán. Coral Bullón
  • Huelgas, mareas y plazas. Gonzalo Wilhelmi. Raúl Camargo
  • La mina, la fábrica y la tienda. Observatori del Deute en la Globalització. Gil Hortal

Consulta este número en la web de la revista.

Viento Sur

2023, Nº 190
La biodiversidad en el conflicto capital-vida.

AL VUELO

  • Jaime Pastor

EL DESORDEN GLOBAL

  • Níger: Tras el golpe de Estado, la injerencia militar francesa en suspenso. Raphaël Granvaud
  • Argelia: Movilización medioambiental y represión. Antonie Larrache
  • Irán. Entrevista a Chowra Makaremi: Un país en revuelta. Rachida El Azzouzi
  • Armenia. ¿Adiós al imperio ruso? Yan Shenkman

MIRADAS VOCES

  • En la carretera: N-I. José Mato. Carmen Ochoa

PLURAL

  • Biodiversidad en el conflicto capital-vida. Presentación. Erika González
  • Ecodependencia. José Luis Fdez. Casadevantes "Kois"
  • La sexta extinción masiva de especies. Miguel Díaz-Carro
  • Entrevista a Marta Rivera-Ferré. Erika González
  • Cambiar los valores para frenar el colapso de la biodiversidad. Jaume Grau
  • Biodiversidad, economía y empleo en la transición ecosocial. VV AA
  • Renaturalizar pueblos y ciudades. Maritxu Ameigeiras

PLURAL 2

  • Joaquim Maurín, revolucionario y marxista. Andy Durgan

FUTURO ANTERIOR

  • Irlanda: El lockout de Dublín 110 años después. Raúl Garrobo

VOCES MIRADAS

  • La calle, si naufragas. María J. de la Vega. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS

  • Las gentrificación es inevitable y otras mentiras. Leslie Kern. Blanca Martínez
  • Las hermanas Grimké: antiesclavistas y feministas. Gerda Lerner. Blanca Martínez
  • Cultura fósil. Jaime Vindel. Irene Landa
  • Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia. Rachid Khalidi. Alberto García-Teresa
  • Vidas excitadas. Sonsoles Hernández. Matías Escalera
  • Barbarismos queer y otras esdrújulas. R. Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega (eds.) Begoña Zabala

Consulta este número en la web de la revista.